La marketera, Sali Pérez, habló sobre el marketing gastronómico y sus principales retos en el mundo digital: la hiper-personalización y la inteligencia artificial
El escenario culinario no permanece ajeno a las complejidades del social media, donde enfrenta el paradójico desafío de ofrecer experiencias muy personalizadas al tiempo que lucha por abarcar una cuota importante en el mercado de consumo.
Así lo expuso la experta y CEO de la agencia marketera White Rabbit, Sali Pérez, durante el conversatorio Estrategia: nuevos espacios y negocios de restauración, celebrado el pasado 24 y 26 de febrero en Madrid, España.
“El reto del marketing gastronómico consiste en romper la barrera de la hiper-personalización, lo que supone llegar con propuestas individuales al consumidor final, pero al mismo tiempo, conseguir abarcar una amplia cuota del mercado para que el negocio sea viable”, expresó la ejecutiva.
Pérez, consideró que el mercado dedicado a la gastronomía se verá impactado por los nuevos valores vinculados a la cocina en este 2020, que implican: salud y bienestar, sostenibilidad, cuidado del planeta y consumo positivo experiencial; los cuales serán las claves del marketing culinario este año.
Además, la ausencia de posturas políticas y sociales en la experiencia gastronómica seguirá siendo su principal factor movilizador.
“Cualquier emprendimiento, en cualquier sector, termina dependiendo del reclamo gastronómico para llegar al target. Por lo que resulta fundamental el conocimiento de las herramientas de marketing gastronómico, más allá del tipo de empresa que se dirija”, aseguró.
Marketing gastronómico y su éxito en el mercado
En esta apuesta, empresas como Glovo han logrado facturar más de 80 millones de euros en el último año. Además, se prevé que las cocinas destinadas a la preparación de comida por servicio delivery, conocidas como dark kitchens, facturen 1.300 millones de euros en España para el 2023.
Pero estos casos de éxito no se deben al azar. Glovo, por ejemplo, desarrolló una exitosa estrategia de marketing gastronómico basada en una potente base de datos, que les permite ofrecer propuestas super personalizadas a sus clientes a través de notificaciones push.

La inteligencia artificial y su poderoso efecto
La expansión de la inteligencia artificial (IA) ha ganado terreno en los últimos años, en este caso, pone en relieve los beneficios de tener una minuciosa conexión con el cliente y lo fácil que esto sería si se trabaja de la mano de la IA.
“Ya no se trata solo de cocinas virtuales y dark kitchens, se trata de personalizar las comunicaciones para cada cliente en particular, utilizando la IA. De esta forma, la base de datos de clientes y los programas de fidelización se usarán con más frecuencia para publicidad y promociones online personalizadas”, agregó Pérez.
En esta apuesta, la inteligencia artificial se encarga de analizar todos los datos de negocio, como las cifras de ventas, el margen de ganancia y el perfil de compra de cada cliente.
LEE TAMBIÉN ‘Cocinas fantasma’: la forma más barata de tener un emprendimiento gastronómico
En complemento con los programas de CRM, la IA logra hacer proyecciones sobre lo que deparará el futuro y asegurar que se tomen decisiones coherentes e informadas de las operaciones, pues se generan a base de datos existentes y no en predicciones arbitrarias.
“Los chatbots de las distintas plataformas digitales, como Facebook, se sumaron al uso de este nuevo modelo, más avanzado y compatible con los asistentes virtuales de Amazon y Alphabet, Alexa y Google Home”, aseguró la CEO.
En este sentido, la IA automatiza un proceso exigente al mismo tiempo que mantiene las opciones de personalización que se venían ofreciendo a través de interlocutores humanos.
Si quieres conocer más acerca de Food Management. Regístrate en el siguiente formulario: