Para tener en cuenta, en la creación de un logotipo hay tres puntos que son muy importantes. La coherencia, y así llegar con una misma sintonía hacia el público. Ser memorable, 
Para tener en cuenta, en la creación de un logotipo hay tres puntos que son muy importantes. La coherencia, y así llegar con una misma sintonía hacia el público. Ser memorable, ,las personas deben recordar de manera limpia el logo. La flexibilidad / versatilidad, todos los logos pasan procesos distintos pero tienen un mismo fin en general, cautivar e identificar, adaptarse a un soporte sin mayor problema. ,
 ,
Dicho esto creo que en el caso de los Partidos Políticos no deberían alejarse de dichos puntos. En general  ,siento que los “logopartidos” en nuestro país aún son bastante deficientes y/o básicos en muchos aspectos.
Alianza Popular ( APRA / PPC )
Se intentó integrar dos logotipos, saturando el lenguaje a primera vista, haciendo que lo que deseaban comunicar sea muy difícil de decodificar para el ciudadano. Relega un icono de identidad importante para el común de los peruanos (Mapa), es un punto en contra y no a favor como podría parecer. Las tipografías se perderán si existe una reducción en el logo. En general mucho de todo.
Partido Nacionalista Peruano
Con una tendencia más moderna, minimalista pero no alejándose de las pastillas que encasillan todo. Un logotipo tipográfico/ simbólico, con movimiento interior pero estático (un problema a resolver). Manejando una paleta basada en la identidad del país, muy característicos en partidos políticos.
Alianza para el progreso del país
Simple y limpio. De corte moderno, la letra “A” cuenta con un estilo tipográfico especial y modificado ligeramente en su forma, para que llegue a ser memorable. Es imposible dejar de lado el parecido con el logotipo de alguna película de súper héroes. La paleta de color es formal, intentando generar seguridad y emoción con ella. ,
FUERZA POPULAR
El uso de elementos gráficos en un isotipo deben ayudar a que el espíritu de la marca / partido se vea reflejado, en el caso puntual de Fuerza popular es difícil de entender. Es contradictorio visualmente, el círculo de agilidad y movimiento, de ideas se ve detenido en este cuadrado fondeado en color negro. La tipografía de trazos duros agudizan la contradicción en todas sus formas. Apelaron a colocar la inicial de la líder del partido, restando fuerza al nombre del partido como tal.
Peruanos por el cambio
Lo volvieron un logo personal, es el sello. Pasa lo mismo con el logotipo anterior, las iniciales le ganaron al partido. Gráficamente es más limpio. La tipografía es mucho más moderna a la competencia, respira agilidad y positivismo. Y la paleta de colores es riesgosa pero al parecer funcional en todo aspecto. Manejando un buen uso de la marca y de los colores pueden llegar a jugar a favor y no saturar. Hay un profesionalismo detrás de esto. ,
Perú posible
Los isotipos deben ser claros y la tipografía ser el acompañante de la idea. Unificarse y golpear de forma que el espectador no quede con alguna duda cuando decodifique el logo. En Perú Posible sucede lo contrario. Un icono de identidad como la Chacana quiso ser unificada con la inicial del líder del partido.
Ni por forma ni por color se logró. Y se tomó una tipografía que genera divorcio visual con el isotipo, en general no hay unidad. Sin unidad no hay coherencia. ,
Todos por el cambio
Manejan una paleta institucional basada en la justicia y la sofisticación. De trazos simples y fáciles de identificar. Contando con un icono principal simplificado en sus formas, versátil. Hay un idea detrás de la elaboración gráfica.
Alianza Electoral Solidaridad Nacional – UPP
No cuenta con un estilo marcado. Intenta ser simbólico y tipográfico. Pero al no manejar un trazos uniforme pierde en estructura. La Tipografía es ajena al isotipo. Visualmente forzado. Con una paleta que apela a la calidez y felicidad.
Democracia Directa
Es difícil poder definirlo. No maneja parámetros estéticos en sus formas. La ilustración no es el problema, sino el uso del mismo como isotipo por su naturaleza. No hay un estudio de la tipografía ni en sus colores.
Escribe: ,
 ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  , Omar La Hoz
 ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,Director de arte en Chamán