La metodología enfocada al desarrollo de nuevos productos se ha reconfigurado y las empresas han pasado de tener distintos grupos enfocados en el mismo objetivo, a un solo equipo integrado trabajando en función de la misma meta.
La rápida y vertiginosa globalización ha dinamizado la economía global, permitiendo una cercanía nunca antes vista entre las empresas y los consumidores, un aspecto fundamental en la construcción de nuevos productos o servicios. Anteriormente, las grandes corporaciones pasaban años diseñando sus productos con la esperanza de conseguir el éxito y no terminar en la larga lista de fracasos que ha registrado el mercado internacional, sin embargo, la tecnología ha hecho de este procesos mucho más competitivo.
La metodología se ha reconfigurado y las empresas han pasado de tener distintos grupos enfocados en el mismo objetivo, a un solo equipo integrado trabajando en función de la misma meta, de forma simultánea, un ejemplo que han dado las startups de hoy en día.
LEE TAMBIÉN: La lección que nos enseña el saludo de Cinemark y Cineplanet
En este contexto, Perú ha logrado ubicarse como uno de los países de la región cuyas empresas utilizan metodologías ágiles en el rápido diseño de sus productos, que posteriormente se irán perfeccionando. ( COLOCA SEGÚN QUE INFORME O ESTUDIO )
A nivel regional, en el 2018 un 36% de las empresas implementó sus proyectos con metodologías ágiles, lo cual implica una mejora de cinco puntos porcentuales a lo registrado en el 2017. Colombia, Brasil y el Perú se encuentran, en dicho orden, por encima de la media y superan a Chile, México y Argentina, asegura un estudio elaborado por IDC para Everis. Además, “en el caso exclusivo de Perú, el 40% de las grandes empresas ya dan uso a estas metodologías, se proyecta que para el cierre de este año se alcance el 70%”, aseguró Javier Hoyle, gerente general de Everis.
Esta nueva estructura de trabajo que desempeñan las empresas en la elaboración de sus nuevos productos tuvo su origen en el 2017, año en el que un 5% ya utilizaban estas metodologías en lo que se puede denominar como un proceso experimental de las compañías. Posteriormente se alcanzó un 30% y se estima que es posible llegar máximo a un 80%, tomando en cuenta que no todos los departamentos pueden aplicar este tipo de enfoques.
LEE TAMBIÉN: 4 claves para trabajar con el nuevo algoritmo de Instagram
LEE TAMBIÉN: Durante el mes patrio, Roky’s proclamó: ¡Comamos libres!
SUSCRÍBETE a Mercado Negro y sé parte del Medio Especializado en Marketing y Publicidad más grande del Perú. Conoce todos nuestros paquetes en el siguiente link: https://suscripciones.mercadonegro.pe/
Además, deja tus datos en el siguiente formulario para recibir más información: