Con el fin de visibilizar las experiencias de las mujeres en el rubro de la publicidad, Mercado Negro reunió a algunas figuras representativas para conocer cómo ha ido evolucionando su experiencia laboral en una industria aún liderada, en su mayoría, por hombres.
En el Perú, pese a que casi la mitad del personal de las agencias de publicidad está conformada por mujeres, solo el 25% ocupa posiciones de CEO, de acuerdo con la última encuesta sobre la presencia de hombres y mujeres en las agencias APAP. En cuanto a las diferentes áreas, se destaca la participación femenina en el departamento de Cuentas, mientras que disminuye en el área de Creatividad, al punto que solo el 9% de ellas ocupa cargos de directoras creativas y el 20% lidera la dirección de arte.
Esta brecha de género refleja los desafíos continuos que las mujeres enfrentan en la industria publicitaria. Con el objetivo de conocer de primera mano la experiencia de ser publicista en el Perú, Mercado Negro conversó con 10 mujeres que compartieron sus vivencias y perspectivas.
Lucia Saavedra
La Planner Senior en Circus Grey menciona que fue difícil hacer valer su voz en un entorno dominado mayoritariamente por hombres. «Me sentía muy intimidada y con la necesidad de complacer la opinión de los demás. Tenía miedo de no ser tomada en serio por mi forma de vestirme o expresarme», recuerda. Esta sensación y la presión por encajar en un entorno masculino la llevaron a sentirse incómoda y limitada en su autenticidad.
El trabajo que es necesario llevar a cabo para que la industria sea más equitativa, asegura, no debe ser abordado solo por las mujeres, sino por todos los que ocupan puestos de liderazgo.
“Se necesita incentivar el desarrollo de todas las mujeres y sobre todo de quienes recién están empezando en la publicidad. Hay que tomar en cuenta que es muy fácil, desde nuestro privilegio, acceder a los puestos dentro de agencias, pero también existen mujeres indígenas, afro, mestizas, andinas, trans que desean participar en el mundo de la publicidad y debemos apoyarlas”, enfatiza.
Mercy Brousset
La CEO y fundadora de Alma Brand&Soul explica que cuando las mujeres ingresan a una agencia se enfrentan con ambientes hostiles que no están preparados para creativas que maternas y donde hacen falta mujeres creativas y se invisibiliza a las pocas que logran hacerse camino en esta área.
“Desde que empezamos a estudiar, los profesores nos decían que creatividad no era para las mujeres, que las mujeres se van a cuentas, entonces desde antes que ingresaras a la industria ya te estaban metiendo esta idea”, afirma.
Para mejorar esta problemática, propone mentorizar a las mujeres que recién entran a la industria y darles oportunidades para estar en espacios donde puedan desarrollar su potencial.
“Esta es una opinión impopular, pero para aumentar la participación de mujeres en la publicidad hace falta cuotas de géneros. De hecho, las cuotas son unas medidas temporales, pero necesarias e históricas que se han utilizado siempre ante la falta de representatividad. Necesitamos que desde las marcas exijan que las agencias estén conformadas por equipos diversos, y no solamente estamos hablando de mujeres blancas heteronormativas, sino de mujeres en toda su diversidad”, destaca.
Gabriela Sialer
Para la CEO de Adthropologist, ingresar a la industria publicitaria fue un desafío por ser antropóloga de profesión.
“¿Y qué tiene que ver eso con el hecho de ser mujer?”, se pregunta. “Una no experimenta su profesión de manera aislada a su género. Tu forma de sentir las cosas, de interpretarlas y de moverte por el mundo está determinada también por tu género. Entonces, la manera en que yo me vestía, me expresaba o los valores que tenía en ese momento no concordaban del todo con lo que era la cultura de agencia en ese momento. Después de mucho aprendizaje decidí darle la vuelta, patear el tablero y fundar algo propio”.
Gabriela enfatiza en que es necesario comprender que poder no es igual a masculinidad, por lo que hay que abrazar la masculinidad, la feminidad, romper con ambas y escribir algo nuevo.
“Y desde las agencias, sí, la cuota es importante porque cuando vemos las fotos de los directores se sigue siendo viendo abrumadoramente una mayoría masculina y heterosexual. Sin embargo, también debemos reconocer que no hay una sola forma de pensar como mujer, no hay una solamente una sola experiencia mujer, por eso se habla de interseccionalidad, de género, de orientación sexual, de estilo de vida, de composición del hogar, de residencia, también hay que buscar esa diversidad”, resalta.
Shirley Miraval
«Varias veces he tenido la anécdota de que asumían que yo era ejecutiva de cuentas y cuando les comentaba que ese no era mi cargo, como que se disculpaban”, comenta la Redactora Creativa en Publicis Perú al recordar los desafíos que ha enfrentado en la industria.
Para ella, es necesario crear comunidades entre mujeres publicistas para apoyarse y aconsejarse las unas a las otras.
“Es importante empezar a escuchar todas las opiniones porque para lograr ideas que muevan el piso hay que prestarles atención a todas las perspectivas posibles. Lo que hemos vivido nos nutre de diferentes formas y el haber vivido bajo una sociedad machista no afecta de igual manera a un hombre que a una mujer”, declara.
Diana Núñez
La Directora de Diseño Estratégico en Marduk y vicepresidenta del Círculo Creativo del Perú recuerda que para ella fue complicado trabajar y sentirse cómoda en un entorno donde había más hombres que mujeres.
“Tengo que decir también que muchas veces gané menos que mis compañeros hombres. Por muchos años tuve en una agencia un compañero, ganábamos cuentas a la par, ganamos premios a la par, pero yo sabía que él ganaba más que yo. A mí me hubiera gustado vivir esta época. Yo fui creativa hace muchos años y me doy cuenta que el momento en el que vivimos hoy es muy interesante, me encanta que la gente esté poniéndole atención al tema de que somos muy pocas mujeres en la creatividad y que esto genere y propicie un cambio”, reconoce.
Para que la industria pueda disminuir esta brecha de género, comenta, es necesario contratar más mujeres y darles visibilidad.
“Hay un plan de más mujeres creativas de España que es uno por uno, lo queremos implementar en el Círculo Creativo del Perú. Queremos que los clientes les pidan a sus agencias que por cada hombre haya una mujer en sus equipos creativos”, adelanta.
Andrea Pagador
La CEO de Copiloto asegura que los retos que ha enfrentado en la industria han ido cambiando a medida que fue creciendo profesionalmente. Al inicio, menciona, sentía muchas diferencias incluso desde las preguntas que se le hacían en las entrevistas de trabajo. Después, en las reuniones de trabajo, no era necesariamente a ella a la que miraban para escuchar su opinión.
“Lo que tenemos que hacer las mujeres, especialmente las que estamos en posiciones de liderazgo, es generar políticas y dinámicas que faciliten el desarrollo de más mujeres en la industria. Siento que hay que promover ese espacio para que luego ya sea algo natural, no dejarlo simplemente a la buena intención, sino tener dinámicas o políticas que ayuden a las mujeres a crecer”, asegura.
Además, también hace énfasis en dejar de pensar a las agencias como siempre han funcionado. “Tenemos que cambiar las cosas hacia una mirada mucho más inclusiva, no solo porque es importante, sino porque es más eficiente”, destaca.
Frida Valqui
La Directora de Marcas Asociadas en Copiloto pone el foco en los estereotipos que están vinculados al área de Cuentas.
“Nos asumen como las encargadas del cuidado del equipo creativo o como las responsables de servirle el café al cliente cuando en realidad no son tareas del departamento de cuentas, son solo estereotipos”, recalca.
Asimismo, menciona que para alcanzar la equidad de género en las agencias es necesario que los líderes estén capacitados sobre el tema.
“No podemos tratar de crear equidad si tenemos equipos solamente de hombres. Las agencias deben tener personas de todos los géneros y de todas las identidades, no solamente personas de la capital, sino también de diferentes espacios que aporten las diferencias miradas que cada uno trae”, afirma.
Kiara Pérez
La Directora de Arte en Copiloto menciona que, incluso ya desde su puesto de liderazgo, muchas veces ha tenido que enfrentar machismo, mansplaining e invisibilización.
“Con el tiempo mejoró mi situación, mejoró la agencia en donde estoy y ahora somos el 60% mujeres, lo cual te hace sentir un poco mejor anímicamente. Ahora es un mejor espacio laboral, por eso creo que la equidad de género en una agencia te hace sentir que vale la pena trabajar en publicidad”, garantiza.
Para mejorar la participación de las mujeres en la industria, dijo, es necesario que entre ellas se fomenten espacios para conocerse, apoyarse, darse ideas para alcanzar objetivos y compartir la lucha.
“Y a las agencias hay que capacitarlas en equidad de género. Los que mandan tienen que abrirse a nuevas formas de pensar y darnos el espacio a las mujeres de crecer porque hay algunas que no tenemos el rango, el cargo, el peso ni la experiencia porque no se nos abrió oportunidades al inicio”, afirma.
Giuliana Lazo
La Director de Estrategia Digital en Fahrenheit DDB enfatiza en que muchas veces las mujeres son llamadas a campañas que las involucran directamente, como el Día de la Mujer o el Día de la Madre, y se olvida que son parte de la sociedad en general y tienen participación en otros ámbitos sociales como el deporte, la ciencia, el retail, entre otros.
“Por eso las motivo a todas a seguir luchando para ser parte de muchas otras campañas, no solamente las que tengan que ver con nosotras por el hecho de ser mujeres. Somos las mujeres las únicas que vamos a seguir luchando juntas para que nuevas mejores generaciones vengan y puedan encontrar nuevas oportunidades”, recomienda.
Diana Flores
La Directora Creativa en The Juju, al igual que Mercy Brousset, recuerda que en la universidad muchos profesores le dijeron que el mundo creativo no era para las mujeres y que su primer desafío fue, precisamente, intentar entrar a un área a las que sus propios mentores le afirmaron que no pertenecía.
“En las agencias es como que tuvieras que demostrar mucho más. Todo el mundo está más predispuesto a escuchar a un chico porque hay muchos prejuicios, entonces es como un doble esfuerzo. No solo tienes que aportar buenas ideas, sino que tienes que aportar las mejores para que te tengan en cuenta la próxima vez. Otro reto es ganarte la confianza del equipo, de la agencia, de tus pares, de las productoras”, comenta.
Ratifica que lograr una industria más equitativa es tarea de todos, no solo de las mujeres. Sin embargo, “somos las primeras que tenemos que demostrarlo. Nosotras podemos visibilizar nuestro trabajo, reconocernos entre nosotras, aplaudirnos, celebrarnos, ponernos en vitrina”.