La agencia independiente estadounidense Anchor Worldwide ha lanzado Shipyard, una plataforma que busca la colaboración entre los empleados de diferentes agencias de publicidad para luchar así contra la reducción de personal debido a la crisis económica.
¿Las agencias podrían alquilar temporalmente empleados de otras agencias? Esta es la idea que propone la plataforma llamada Shipyard (en español, “astilleros”), desarrollada por la estadounidense Anchor Worldwide y su cofundador David Gross.
La plataforma surge en medio de la reducción de la planilla que afecta al sector de la publicidad debido a la economía, la ralentización de la inversión y la tendencia de los clientes a contratar personal interno y por proyectos.
Las agencias que quiere utilizar Shipyard, deben establecer los parámetros del proyecto. “Cualquiera que sea gestor de recursos puede optar a trabajar en él”, explica Gross.
Cuando se logre un acuerdo entre las dos agencias, depende de ellas -informa Gross- llevar la conversación fuera de Internet y acordar las condiciones. Es probable que las agencias que ofrezcan personal para contratar acuerden una tarifa de facturación que les convenga a cambio de los servicios de sus empleados.
Shipyard se encuentra actualmente en fase beta y por ahora no hay que pagar por utilizarla.
¿Cómo nació la idea de crear Shipyard?
Todo inició hace un año, cuando Gross pensaba en una forma más eficaz de colaborar y compartir recursos entre las oficinas de la agencia, que están en Nueva York, Los Angeles, Miami y Bogotá. En la actualidad su agencia cuenta con 195 empleados y clientes como BMW, Spotify y Starbucks
Según Gross, durante la pandemia fue “difícil” contratar personal debido a que la demanda de trabajo aumentó. “Especialmente en las agencias más pequeñas, nunca hay un equilibrio de recursos, […] O se necesita personal o se necesita trabajo. Y eso tiene un gran impacto en tu negocio, porque cuando se tienen recursos sin asignar, estos no están generando ingresos”, dijo.
Para las agencias participantes, Shipyard es “una fuente de ingresos por el lado de la utilización”. Gross sostiene que los talleres que sólo están ocupados el 75% del tiempo, esto podría darles la capacidad de generar ingresos durante el otro 25%.
“A medida que más y más encargos se basaron en proyectos, las agencias han tenido que volverse más ágiles, flexibles y adaptables”, comenta, por su parte, Greg Paull, director y co-fundador de la consultora R3. “Los costos de los freelance son ya el segundo mayor gasto para la mayoría de los grupos holding, después de los salarios, y su papel va a ser cada vez más importante”.
Pese a que los empleados de las agencias pueden crear perfiles en Shipyard, todavía no tienen habilitada la función para responder directamente a una oferta de empleo. Sin embargo, pueden avisarle a los gestores de recursos o proyectos de su agencia para que les comuniquen una posible oportunidad en Shipyard.
“Queríamos crear algún tipo de estructura sobre quién puede tomar decisiones acerca de ofrecer talento u ofrecer proyectos”, dijo Gross. No obstante, el proceso podría evolucionar con el tiempo y Shipyard podría acabar convirtiéndose en una plataforma social.
En la actualidad, Shipyard sólo está disponible para la propia red de la agencia y algunas agencias que son “amigos cercanos”, indicó Gross. El plan es poner la plataforma a disposición de todas las agencias en dos meses.