En el 2050 la contaminación oceánica superará la cantidad de peces, según la World Wildlife Foundation (WWF). Una realidad que impulsa esta iniciativa en ecoamigable en Colombia.
Diseñan packaging que es capaz de transformarse en comida para peces, una innovadora solución que surge en Colombia para hacer frente a los desechos de plástico que contaminan el medio ambiente.
De acuerdo con datos de la World Wildlife Foundation (WWF), para 2050 la cantidad de basura oceánica superará el número de peces. Es por esta razón que, esta nueva iniciativa impulsada por la empresa de envíos Inter Rapidísimo y la agencia Brave Colombia, se configura como una solución viable y tangible para hacer frente a la contaminación.

Diseñan packaging a base de yuca en esta campaña
La empresa de envíos en Colombia también ha diseñado una campaña para dar a conocer como los desechos plásticos han impacto en la naturaleza colombiana. En esta acción creativa aseguran que los bosques ahora conviven con bolsas, tarros y tapas plásticas, y las aguas albergan islas de productos contaminantes.
Sin embargo, lo más triste es que las especies que solían habitar estos ecosistemas han empezado a transformarse, ahora son animales que se vieron forzados a aprender a vivir con plástico en sus ambientes y en sus cuerpos.
“Estamos convencidos de que pequeñas acciones, generan grandes cambios. Con esta iniciativa buscamos hacer una entrega más amigable y reducir el uso del plástico en nuestras operaciones en un 60%”, indicó Isaac Chaparro, vicepresidente de Estrategia Corporativa de Inter Rapidísimo”.
En la campaña la marca de envíos presenta un gran número de nuevas especies descubiertas en Colombia, especies que nacieron de la interacción entre los animales y la contaminación plástica. Con la presentación de cada una la marca invita a unirse y extinguir este problema, antes de que el plástico transforme y acabe el ecosistema.
Una bolsa algo más que biodegradable
Inter Rapidísimo presentó dentro de la campaña su nueva bolsa amigable con el ambiente: una bolsa hecha a base de almidón de yuca que al contacto con el agua se convierte en comida para peces. Esta innovación hace que el packaging sea una solución para evitar que el plástico mal desechado siga perjudicando los ecosistemas marinos.
La iniciativa se enmarca en la regulación colombiana, donde se prohíbe la fabricación, importación, comercialización y distribución de plásticos de un solo uso, lo que incluye a las bolsas plásticas que han sido parte de los artículos de consumo masivo desde hace más de cinco décadas.
La razón por la cual eliminar estas bolsas es urgente es que no son degradables, contaminan el suelo y los océanos dado que una sola bolsa tarda cerca de 400 años en descomponerse.