Luis G. Camacho y Max Iglesias cuentan cómo Latina viene adaptando su oferta a las necesidades de la audiencia.
Desde su creación, la televisión tiene un papel fundamental de conductor de la información hacia las masas, rol que la pandemia ha reforzado aún más, pero su papel no solo es ese, sino también entretener a la sociedad durante el rígido confinamiento impuesto a nivel nacional desde el pasado 16 de marzo.
El alto encendido en la señal abierta sucede en Perú como en todas partes del mundo, por ello quisimos conocer de cerca cómo influye en Latina Media, uno de los principales jugadores en nuestro mercado. Conversamos con Luis Guillermo Camacho, CCO de Latina Media, y Max Iglesias, gerente de contenido comercial.
¿Cuánto más se está consumiendo TV en el Perú ?
M.I: En líneas generales, hoy la audiencia de TV ha crecido en más de 40% en el país, y para nosotros en más de 60%. Este crecimiento obedece a que la gente busca contenido que satisfaga sus intereses de informarse sobre la coyuntura y entretenerse.
Este momento ha sido señalado por diversos analistas como una “segunda oportunidad” para la TV que había visto disminuida su audiencia frente a los nuevos canales de consumo digital
L.G.C: El coronavirus no nos da un ‘segundo aire’, sino que demuestra que la televisión sigue siendo la líder en los medios de comunicación para que las agencias y anunciantes puedan llegar más rápido a su gente de la misma manera como lo hace la información y el entretenimiento. Ante una globalización tan fuerte y tan compleja como la que teníamos antes de esta situación, la gente regresa a sus orígenes y regresa a buscar lo propio, y lo propio es su televisión abierta. No es una oportunidad sino una confirmación de la importancia de nuestra industria.
¿Cuánto cambia el código audiovisual de la TV en tiempo de coronavirus?
L.G.C: El código audiovisual es la cercanía, el poder acompañar a la gente, pero también pienso que tiene que ver con que la gente hoy no necesita tanta exigencia con la calidad de la televisión, hoy vale lo que se dice a nivel de contenido. No importa si lo haces desde tu casa, es válido, la estética ha pasado a un segundo plano a favor del contenido relevante que le permita a la gente pasar esta temporada compleja.
M.I: Yo remarcaría el código de credibilidad que está teniendo hoy la información, la gente recurre a los medios conocidos pero serios, a los medios con los cual sabes que te vas a informar y entretener de forma correcta. La televisión hoy, a diferencia de muchos contenidos en digital, está teniendo un nivel de credibilidad, aceptación y búsqueda mucho más grande.
En el lado comercial, ¿qué pasó con las marcas y sus anuncios?
M.I: Bajo la coyuntura de crisis de salud y cuarentena, muchos negocios están imposibilitados de seguir operando. Entonces hay anunciantes que además venían con una estrategia de comunicación orientada hacia la venta y terminar la estacionalidad del año (verano), y se enfrentan a la coyuntura con una estrategia de comunicación que debe readecuarse.
Esto ha hecho que prácticamente la mitad de anunciantes evalúe qué dejará de comunicar y qué empezará a promover… lo que sí no puede puede pasar es que las marcas dejen de comunicar, porque está comprobado que en tiempos de no comunicación pierden share de posicionamiento y venta, rápidamente la gente busca marcas de reemplazo. A finales de abril o mayo, las marcas buscarán temas creativos para difundir nuevos modelos de consumo.
Sobre la oferta de espacios televisivos, cómo se gestó en Latina Media los nuevos programas o formatos…
L.G.C: Bueno, hay varias etapas, la primera tuvo que ver con el crecimiento de los espacios informativos. La segunda es que varios de los espacios o magazines dedicados a temas de contenido social se volcaron a ofrecer contenido referido al coronavirus, por ejemplo, “Tengo algo que decirte” o “Mujeres al mando”, que crecen en sus horarios para apoyar a la gente con temas de apoyo social y entendimiento con la presencia de expertos en temas laborales, de salud o psicológicos.
Luego viene la creación de nuevos productos, que tengan un entretenimiento diferente como Contigo en Casa, que cuenta con la participación de dos de nuestros conductores más reconocidos.
En la parte de lanzamiento de nuevas series, entendimos que no podíamos producir big shows porque nos demandan mucho espacio en el estudio, no podemos invitar gente, etc… entonces retomamos las series y novelas que fueron exitosas en el pasado. Un ejemplo es Moisés y los 10 mandamientos, que tuvo un boom muy fuerte, y es que son programas con un contenido esperanzador y de fe hacia la audiencia peruana.
Una vez que tuvimos todo el trabajo hecho en la semana, empezamos a buscar contenido de carácter formativo, y aquí hay una diferencia importante entre productos de carácter formativo y educativo. Lanzamos el apoyo a gobierno, repitiendo en franja especial su contenido educativo, pero más allá de eso nosotros generamos productos de carácter formativo como Experimentores, que fue producido por Radio en la Botella, tuvo un excelente resultado en rating los sábados, la audiencia quiere ver temas diferentes, no solo películas y rating por el rating.
Y también tenemos los programas deportivos que se han volcado al acompañamiento, al hacer ejercicio y el bienestar de las personas en casa.
Los domingos hemos reforzado el tema informativo, se ha revaluado los horarios de Reporte Semanal, incluimos un noticiero el sábado y domingo, y luego Punto final también se vio reforzado.
Este ha sido un cambio en nuestra programación en cómo ver y enfrentar las necesidades actuales de la audiencia para poderles llevar lo mejor.
Si quieres conocer más sobre ThePowerMBA la Maestría de Marketing Digital. Regístrate en el siguiente formulario: