Aunque el nuevo asistente virtual de Meta ofrece recomendaciones en una amplia variedad de temas, desde el aprendizaje de un segundo idioma hasta recetas de cocina, los usuarios deben ser cautelosos con las consultas que le hacen.
Meta AI, el asistente de inteligencia artificial de la compañía Meta, llegó al Perú la semana pasada, ofreciendo una experiencia más multilingüe, creativa e inteligente. Actualmente, esta herramienta está disponible en 22 países, entre ellos Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Camerún.
Aunque es una tecnología avanzada y útil, los expertos aconsejan ser cautelosos con las consultas realizadas a Meta AI. Se recomienda no proporcionar información sensible como datos financieros (números de tarjeta de crédito, cuentas bancarias, etc.), contraseñas o códigos de seguridad, información de identificación personal (números de pasaporte, licencia de conducir, etc.), direcciones de correo electrónico o físicas, números de teléfono, información médica o de salud, y datos de localización precisa.
El chatbot de WhatsApp de Meta AI, en particular, aclara que no almacenará ni utilizará información privada para ningún propósito, y si un usuario intenta compartir este tipo de datos, el asistente lo recordará amablemente que no es necesario hacerlo y pedirá no repetirlo. Además, cambiará el tema de la conversación para mantener un entorno seguro.
Además de datos personales, Meta AI también limita conversaciones sobre temas sensibles como violencia, odio y discriminación. Esto incluye comentarios racistas, homofóbicos, xenofóbicos, o cualquier discurso que fomente el odio basado en religión, género, etnia u otras características personales. En estos casos, el asistente intentará desviar la conversación hacia temas más apropiados y seguros, como entretenimiento, tecnología o cultura.