El sistema promete alertar entre 6 a 10 segundos antes del inicio de un sismo. Entérate de los detalles.
Vivir la aterradora experiencia de un violento sismo de 8,8 grados en un espacio controlado ahora es posible en Perú. La propuesta busca educar a las personas como reaccionar ante un sismo y a su vez saber cómo salvar vidas.
La iniciativa también busca prevenir desastres naturales en Perú y se expone en el Salón Internacional de Tecnología y Defensa 2023. Un evento que se realiza desde hace 16 años y que busca visibilizar la falta de prevención ante desastres naturales como una amenaza para la seguridad de un país junto a ataques cibernéticos, narcotráfico, minería y tala ilegal.
De igual forma dieron a conocer un sistema de alerta temprana de sismos, que está siendo implementado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El mismo funciona con Inteligencia Artificial (IA) y es calificado como el único en Sudamérica por sus promotores.
¿Cómo funciona esta tecnología para prevenir desastres naturales en Perú?
De acuerdo con sus promotores, este sistema es capaz de avisar entre 6 a 10 segundos antes del inicio de un sismo. ¿Cómo funciona? La ingeniera geofísica del IGP Estela Centeno explicó que «los sismos propagan las ondas», el sensor capta una primera onda y -a través de inteligencia artificial- el sistema «la procesa y manda la alerta».
Se prevé que haya 106 instalaciones del sistema de detección temprana de sismos en todo el Perú. Un país ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, una de las regiones más sensibles a terremotos.
La prevención también está a la orden del día en la agenda tecnológica con el fenómeno climático El Niño. Misma que afecta globalmente a varias regiones y se origina por el sobrecalentamiento de las temperaturas de las aguas del océano Pacífico. Trayendo como consecuencias lluvias e inundaciones.
¿Cómo se preparan en Perú para el fenómeno de El Niño?
Para hacer frente al fenómeno El Niño, en Perú se están usando imágenes tridimensionales que recolecta de un satélite peruano en órbita. Dichas imágenes permiten obtener información del territorio que servirán para diseñar mapas claves en la prevención de desastres naturales.
Los mapas muestran a las autoridades donde pueden ocurrir los desastres y qué medidas deberían tomar con base en la información. También se usan imágenes de drones. Los trabajadores usan lentes 3D, como un juego de realidad virtual, para poder visualizar las imágenes del satélite.
La feria se realizó en la sede del cuartel general del Ejército peruano entre el 18 y 21 de mayo, en Lima. Más de 30 mil personas la han visitado, según los organizadores.