«La crisis que presenciamos ha hecho que los consumidores evalúen sus prioridades, siendo más cautelosos en el gasto de sus rentas, pero también en la seguridad al momento de adquirir ciertos productos o servicios», asegura Ferencz Villamonte.
Por Ferencz Villamonte Rojas, Marketing and Strategic Planning at GhFly Agency
La fecha más esperada del año para el sector retail Latinoamericano enfrentará un escenario distinto al habitual este 2020. El aislamiento social decretado por los gobiernos en los diferentes países latinoamericanos a causa del COVID-19 afectó en gran medida el comportamiento del consumidor y por tal motivo, también el desempeño del performance de este Black Friday.
En todo este tiempo de aislamiento y pandemia que ha pasado la venta por internet ha sido una herramienta fundamental para la supervivencia de las empresas y la economía global, además de ser una forma simple y rápida en que las familias latinoamericanas buscan satisfacer sus necesidades al verse impedidas de realizar su vida normalmente.
En estos momentos aún no es posible saber cuáles serán los impactos finales de la pandemia ni cuánto tiempo más durará y aunque las cifras no son prometedoras, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el cual revela que América Latina tiene una proyección de reducción en su PIB del 9,4%, que afirma que las tasas de desempleo en toda la región también se incrementarán, además habrá dificultades en la atracción de inversión extranjera, y un incremento en los costos de las empresas. La buena noticia es que esta caída será amortiguada gracias al comercio en línea y las operaciones digitales, pero ustedes se preguntarán ¿cómo es que el e-commerce y las operaciones digitales pueden servir de amortiguador ante una caída económica? y la respuesta es que, en realidad, no será un amortiguador para la economía global, sino será un recurso para algunas empresas específicas que logren identificar los nuevos comportamientos de sus consumidores y se adapten a ellos.
La crisis que presenciamos ha hecho que los consumidores evalúen sus prioridades, siendo más cautelosos en el gasto de sus rentas, pero también en la seguridad al momento de adquirir ciertos productos o servicios, por tal motivo, esta nueva realidad seguirá generando una mayor probabilidad de compra mediante medios digitales, pues durante el tiempo de aislamiento, muchos de los consumidores ya han experimentado los diversos beneficios que tiene el comercio en línea, inclusive, una gran cantidad de ellos afirman que después de la pandemia seguirán utilizando los medios digitales para efectuar compras.
Y este comportamiento no es sorpresivo pues, desde que comenzó la cuarentena en Latinoamérica el comercio electrónico ha seguido en franco crecimiento, para darnos una idea, según Kantar, en la primera semana de confinamiento, el crecimiento del e-commerce registró un aumento del 100% mientras que en la cuarta semana ya era de 387%. Esto retrata firmemente que los usuarios han cambiado su forma de comportarse y de consumir, sin embargo, te debes estar preguntando… Pero América Latina ya entró en la etapa de reapertura de tiendas y reactivación de la economía, y sí, el comercio electrónico ya no es la única salida como sí lo era en épocas de aislamiento, pero se ha mostrado como una muy buena alternativa frente a escenarios donde las personas quieren evitar salir de sus casas, no tienen tiempo para hacerlo o simplemente buscan otra forma de experimentar una compra. La pandemia ha hecho que muchos consumidores incluyan medios digitales en su jornada de compra.
Teniendo claro ya qué los comportamientos de los consumidores han cambiado, ¿Qué le depara al Black Friday 2020 en Latinoamérica? Pues, obviamente no tenemos una visión exacta de lo que va a suceder en el Black Friday, pero sí tenemos algunas cifras de lo que ya ha estado sucediendo en eventos parecidos durante este 2020, que nos hacen creer que este Black Friday será inolvidable, incluso con crisis económica de por medio. Según GfK, el último Cyber Wow realizado en Perú, mostró un incremento de 132% de las ventas e-commerce con relación al anterior, mientras tanto el último Cyberlunes colombiano, el diario El Tiempo muestra que las transacciones electrónicas se incrementaron en 181% con relación al Cyberlunes anterior. En Argentina el panorama es similar, ya que en las primeras 10 horas del último Hot Sale, las ventas se incrementaron en un 140%.
Sin duda alguna, las cifras anteriores nos dan una idea de la proyección, importancia e impacto que el Black Friday 2020 va a tener en Latinoamérica y si aún estás dudando en implementar un canal de venta electrónico, o tal vez comenzar a promocionar tu negocio por medios digitales, te invito a repensarlo, porque ya son muchas las empresas que han dejado de existir por no adaptarse.