Omnicom Media Group (OMG) compartió las preferencias de los peruanos en medios de comunicación y su actitud ante la publicidad. Entre los indicadores destaca el aumento de consumo de programas de televisión a través de plataformas digitales
El consumo de medios de comunicación en la vida de los peruanos cobra un peso importante. Incluso, según el informe “1000 peruanos dicen”, explica que en los recientes tiempos de presencialidad buscan información “on the go”. Por otro lado, aumentaron su consumo de programas de televisión a través de medios digitales y tienen alto grado de resistencia al contenido publicitario. Esta es la actitud de los peruanos frente a los anuncios y la comunicación digital.
Omnicom Media Group (OMG) compartió los resultados de la encuesta “1000 peruanos dicen. OLA V”. La muestra fue tomada entre el 14 de julio hasta el 01 de agosto de este año. En esta edición se contrastan los resultados con las respuestas obtenidas en la ola IV, III y II que competen entre julio del año pasado hasta mayo.
El consumo de medios de los peruanos y su actitud frente a la publicidad
Las redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok) se mantienen en la punta de los medios de comunicación más consumidos con 77%. Le siguen las plataformas de video como YouTube Y Vimeo con 54% y en tercer lugar se ubica la televisión con una preferencia del 49%. En cuanto a su comportamiento, prefirieron ver TV por demanda y contenido de entretenimiento (TV online), ambos con 23%. En cuanto a información, el 22% lee noticias en portales de internet.
Sobre su confianza en los medios, la radio ocupa el primer lugar con 40%. La televisión por cable cuenta con una confianza del 38% y desconfianza del 16%. Las redes sociales se distancian en cuanto a nivel de desconfianza con 22%, pero gozan de una confianza del 35%.
Por otro lado, las trasmisiones en vivo de programas de televisión han ganado terreno. En la quinta ola, cuentan con una preferencia del 62% versus el 39% que tenía en la tercera ola. La plataforma favorita para ver estas trasmisiones son YouTube y Facebook. En estas plataformas, su actitud frente a los anuncios se percibe negativa. El 30% asegura oprimir “omitir” apenas puede. El 28% indica que sigue observando la publicidad dependiendo de su contenido. El 16% asegura que le genera incomodidad cuando no puede omitir.
