Las regiones del interior del país aumentaron sus exportaciones en un 28.6%, siendo esta una cifra mayor a la alcanzada por Lima y Callao, lo que representa una oportunidad histórica para reducir las brechas de desarrollo entre la capital y el resto del territorio nacional.
Durante el V Encuentro Diplomático Exportador, Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, proyectó que las exportaciones peruanas cerrarían este año en poco más de $83 mil millones, lo que significaría un incremento de 11.4% respecto al 2024.
Asimismo, el suplemento Económika del Diario El Peruano indicó que los resultados del primer trimestre del 2025 son notables. En ese sentido, las exportaciones alcanzaron una cifra récord de $20,625 millones, registrando un incremento del 27.3% frente al mismo periodo del año anterior.
El rol de las regiones
Estas cifras auguran un futuro prometedor para las exportaciones peruanas, sobre todo, porque viene ocurriendo un fenómeno que abre una oportunidad histórica para reducir las brechas de desarrollo entre la capital y el resto del territorio nacional. Las regiones del interior del Perú aumentaron sus exportaciones en un 28.6%, superando incluso el ritmo de crecimiento de Lima y Callao (20.8%).
Siguiendo esa línea de progresión, 21 de las 23 regiones del interior registraran incrementos en sus exportaciones. Los casos más destacados son los de los departamentos de Huánuco (277%), San Martín (111%), Apurímac (106%) y Ayacucho (87%). Como vemos, en dichas zonas, la actividad exportadora está teniendo implicaciones profundas en términos de desarrollo social, por medio de la generación de empleo formal para combatir la pobreza y desigualdad.
