Antes de la pandemia tan solo el 1.5% de los comercios en Perú utilizaban el canal digital. Actualmente esta cifra se ha transformado y estas empresas son la prueba de ello.
El canal digital no representaba un área de gran interés para las empresas antes de la pandemia, cuando solo el 1.5% (65,800) de comercios utilizaban esta herramienta. Estas cifras enfrentaron una transformación al final del 2020 cuando el número de empresas que ingresaron al comercio electrónico alcanzó un 5% (más de 260,000), de acuerdo con el informe OBSERVATORIO ECOMMERCE 2020 de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE).
Migración digital
De pronto, las necesidades del consumidor cambiaron y con él, también se transformaron las fórmulas para llegar al público objetivo de las marcas. Conscientes de esta lapidaria verdad, grandes y pequeñas empresas afrontaron el reto de la transformación digital, cómo fue el caso del sector artesanal, donde se estrenó el primer marketplace especializado en manualidades, productos orgánicos y demás emprendimientos fabricados con sello peruano.
Para Willard Manrique, Gerente General de Grupo Crosland, en estos mercados digitales “se reúnen varios ofertantes en una sola plataforma con el propósito de vender y promover sus productos, permitiendo que cada uno defina el precio, stock y promociones, como en su propia tienda”. En otras palabras, tal y como solía ser en el espacio físico, el marketplace permitió la reconciliación entre la empresa y sus clientes en un contexto en que el distanciamiento social era necesario.

No solo los emprendedores reconocieron la ventaja que supuso migrar a estos no tan nuevos espacios virtuales. Este año, el centro comercial Polvos Rosados se hizo eco de esta tendencia migratoria y luego de meses utilizando redes sociales u otras plataformas para lograr mantener sus ventas, anunciaron el lanzamiento de su propio marketplace el cual estará completamente operativo a partir de este mes de junio como una forma de dar solución a la pérdida de visitas que tuvieron que afrontar en el contexto pandemia.
Aumento de visibilidad
Contrario a lo que muchos puedan creer, el marketplace no es algo nuevo para el ecosistema empresarial. Dentro de este mercado se definen distintos modelos o formatos que Marique define de esta manera: “Amazon o Linio (en Latinoamérica) son las denominadas Cross Border, que destacan por tener presencia en casi todo el mundo (…) por su parte, los Pure Player como Mercado Libre, Lumingo, OLX o Juntoz, son plataformas 100% digitales que solo realizan entregas a domicilio porque no cuentan con un establecimiento físico”
Para el especialista, es importante tener en cuenta que, al hospedarse las marcas en plataformas consolidadas a nivel digital, no solo aumentan su visibilidad en las búsquedas naturales, sino también reciben datos e información de búsqueda y navegación que permiten analizar y tener mayor conocimiento del perfil del consumidor y de sus competidores.