La guía se publicó tras evaluar los resultados de una encuesta que apunta que el 93% de los consumidores de la generación Z en todo el mundo han visto estereotipos en las redes sociales sobre las mujeres (61%); la imagen corporal (57%); la comunidad LGBTQ+ (54%) y la etnia (52%).
Unilever ha publicado la guía “Diez formas de eliminar los estereotipos del contenido de marca de influencers”, elaborada en colaboración con infuencers y creadores de contenido de Estados Unidos, Reino Unido y Brasil. La iniciativa forma parte del programa «Act 2 Unstereotype», que se lanzó el 2016 con el propósito de contribuir a un mundo más accesible, equitativo, auténtico y libre de estereotipos.
El documento comienza definiendo qué es un estereotipo y cuáles son los más comunes que pueden encontrarse online, como lo de género, raza, edad, imagen corporal u orientación sexoafectiva.
“Encasillar a las personas en función de esos rasgos limita sus oportunidades y su crecimiento, y puede tener un grave impacto en su bienestar físico y mental y en su seguridad. Refuerzan la desigualdad, pero podemos desempeñar un papel para cambiar eso, con las plataformas, los recursos y el alcance para crear un cambio sistémico”, apuntan desde la marca.
Para alcanzar el cambio, la guía reúne diez preguntas que invitan a reflexionar sobre si el contenido de marca contiene estereotipos o perpetúa alguna consideración generalizada. Divide estas diez interrogantes en tres apartados: influencia, apariencia y autenticidad.
Las preguntas de la guía
Por ejemplo, plantea la interrogante “¿La forma en que describo o uso el producto o servicio de la marca en mi contenido juega con los estereotipos comunes o contribuye a ellos?”. En este sentido, invita a cuestionar si una publicidad, por ejemplo, sugiere que un producto de belleza está exclusivamente dirigido a las mujeres, o si da a entender que ciertos alimentos solo pueden disfrutarse si se es un «aficionado al gimnasio».
En cuanto a la apariencia, entre otras consideraciones, se plantea la pregunta de si los influencers modifican su imagen habitual para que se ajuste a su percepción de la marca o producto. En otras palabras, se reflexiona sobre si están ocultando o exagerando rasgos que se ajustan a estereotipos tradicionales, como características femeninas para las marcas relacionadas con el bienestar y la belleza, o características masculinas para los productos de fitness, entre otros.
Por último, en lo que respecta a la autenticidad, la guía insta a los creadores de contenido a cuestionar si la marca con la que colaboran perpetúa estereotipos y, en caso afirmativo, si están desafiando esta situación. De esta manera, se evalúa si las indicaciones proporcionadas por la marca en el briefing incluyen el uso de cierto lenguaje o promoción de productos que se alinean con los estereotipos sociales.
Según The Drum, la guia aspira a ser un documento vivo y a actualizarse periódicamente atendiendo a las conversaciones de Unilever con influencers y creadores de contenido. También señala que la compañía está implementando nuevas cláusulas y políticas sobre estereotipos en sus contratos con influencers, esfuerzo que se suma a otras medidas e iniciativas que ya tiene en marcha la firma.
Contenido que refuerza estereotipos en redes sociales
La guía se publica, tal y como apunta el medio, tras los resultados de una encuesta realizada por la empresa de investigación de mercados Basis, y comisionada por Unilever. El análisis apunta que el 93% de los consumidores de la generación Z en todo el mundo han visto estereotipos en las redes sociales. Concretamente, señalan haber visto estereotipos sobre las mujeres (61%); la imagen corporal (57%); la comunidad LGBTQ+ (54%) y la etnia (52%).
Además, consideran que su impacto es negativo. El 73% de los usuarios de la generación Z sienten que el mundo está cada vez más dividido y el 51% que es menos tolerante e inclusivo. Asimismo, más de la mitad (57 %) afirman sentirse frustrados con el problema de los estereotipos en las redes sociales, destacando emociones como la ansiedad, la tristeza o la ira al usar este tipo de plataformas.
Puedes revisar la guía completa aquí.