«A Place to Call Home», el anuncio principal, destaca un problema alarmante: en más del 50% de los estados de Estados Unidos, a las personas LGTBIQ+ se les puede negar el acceso a la vivienda.
En los últimos años, la comunidad LGTBIQ+ en Estados Unidos ha logrado importantes avances, como la histórica legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, esta victoria no ha garantizado la plena igualdad ni ha eliminado la discriminación a la que muchos aún se enfrentan. Según datos recientes del FBI, más de uno de cada cinco delitos motivados por el odio en el país está dirigido contra personas LGTBIQ+. Además, en 28 estados, estas personas carecen de protección legal contra la discriminación en áreas clave como vivienda, atención médica y otros servicios esenciales.
En este contexto, Ad Council, una organización sin ánimo de lucro reconocida por su trabajo en campañas de servicio público y marketing con conciencia social, ha lanzado su más reciente iniciativa con el objetivo resaltar las barreras persistentes que enfrentan las personas LGTBIQ+ en su búsqueda de igualdad y justicia.
«American Dreams» se presenta como una serie de tres anuncios que contrastan la visión idealizada del «sueño americano» con la cruda realidad que muchas personas LGTBIQ+ viven diariamente. Cada spot aborda un aspecto diferente de la discriminación que persiste en la sociedad estadounidense.
El anuncio principal, titulado «A Place to Call Home» (Un lugar al que llamar hogar), destaca un problema alarmante: en más del 50% de los estados de Estados Unidos, a las personas LGTBIQ+ se les puede negar el acceso a la vivienda. El fin del material no solo es crear conciencia sobre esta situación, sino también movilizar a la audiencia para que actúe en favor de un cambio.
Otro anuncio, «La libertad de vivir con seguridad», revela la preocupante realidad de que las personas LGTBIQ+ tienen casi cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de delitos violentos en comparación con otras poblaciones. Este mensaje subraya la necesidad urgente de garantizar la seguridad y protección de todos los ciudadanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Finalmente, el tercer material, «La oportunidad de trabajar para vivir mejor», expone el hecho de que el 50% de las personas LGTBIQ+ han sufrido acoso, han sido despedidas o se les ha negado un ascenso en el trabajo debido a su identidad. Esta situación no solo es una violación de derechos humanos, sino que también priva a las personas de la comunidad de las mismas oportunidades económicas que el resto de la población.
«American Dreams» es una extensión de la reconocida iniciativa «Love Has No Labels» de Ad Council, lanzada en 2015. Esta, que promueve la amabilidad, el compañerismo y el apoyo para combatir los prejuicios y el odio, fue la primera en ganar un premio Emmy al mejor anuncio. Desde su creación, «Love Has No Labels» ha acumulado más de 430 millones de visitas en línea y ha demostrado un impacto real en la sociedad. Según una encuesta de Ipsos Public Affairs, el 88% de las personas que conocen la campaña han tomado medidas para combatir la discriminación, en comparación con solo el 62% de aquellos que no la conocen.