Los expertos aseguran que habrá una mayor predisposición a revelar información sensible por parte de la audiencia y, además, el acoso en línea podría verse potenciado.
Desde el anuncio de su lanzamiento, el Metaverso, no ha parado de generar controversia. Por tal motivo, expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) analizan cuáles son los peligros que podría traer este nuevo ecosistema virtual, así como las oportunidades que ofrece esta plataforma.
En este sentido, Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la (UOC) asegura que “Zuckerberg llevaba meses hablando del Metaverso, y Facebook lleva años invirtiendo cantidades astronómicas en desarrollar o comprar dispositivos y funcionalidades de realidad virtual”.
LEE TAMBIÉN: Microsoft, Google y los grandes del gaming también apuntan al metaverso
No obstante, explica que, según el responsable de Meta, se trata de un proyecto que tardará todavía una década en materializarse. De hecho, todavía el mercado no está preparado para este proyecto.
“Por un lado, las pantallas deben crecer en resolución y frecuencia de refresco. Por otro, los cascos deberían volverse más cómodos o, como mínimo, más ligeros, si queremos pasarnos con ellos varias horas al día, señala César Córcoles, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC,
Y añade: «También tenemos que encontrar dispositivos que nos permitan interactuar mejor con los mundos de realidad virtual. Los mandos de los que disponemos ahora, así como el reconocimiento de gestos, son más que suficientes para muchos usos, pero se quedan cortos si queremos que la tecnología se despliegue entre el gran público».
Facebook no está en su mejor momento
A través del informe de The Social Media Family, publicado en epdata.es, se observa que el número de usuarios de Facebook en territorios como España, se encuentra entre los 20 y los 22 millones. Una realidad que según los especialistas, supone un estancamiento e incluso una tendencia a la baja en el número de sus miembros, en los últimos seis años.
De igual forma, el perfil del usuario de esta red, según el Instituto Nacional de Estadística, es el de una mujer con una edad promedio entre los 16 y los 74 años. Una población que representa el 70,9 % del total, mientras que, por su parte, los hombres de la misma edad suponen el 66,8 %.
Unas cifras que argumentan la teoría de que “como red social, Facebook ya es irrelevante para las nuevas generaciones”, opina Lalueza.
Inclusive, desde un principio, el proyecto del metaverso parece no estar tomando con prioridad al sector más importante de este ecosistema: los usuarios. A pesar de que cada vez más marcas se suman a esta fiebre, por su parte la audiencia aún no entiende ni siquiera de qué trata este nuevo modelo de negocios.
Así lo dejó saber el estudio “Think Forward” desarrollado por la firma We Are Social reveló que el 87% de los usuarios en las redes sociales admite no saber qué es el “metaverso”.
Las oportunidades del Metaverso
Aún así, a pesar de tratarse de un escenario tan complejo, muchos expertos creen que quien no se «suba al carro» se quedará desfasado. Entre ellos se encuentra el profesor Lalueza, quien señala que los desarrolladores detrás de este nuevo espacio nos lo venderán como un espectacular salto cualitativo de internet.
La verdad es que el especialista no es el único, la propia Meta (antes Facebook) planea contratar más de 10 mil empleados para el desarrollo de su nuevo universo comercial. Y así como ella, le siguen otras como Adidas, H&M, Carrefour, entre otras empresas que se unen a esta tendencia.
Pero ¿ cuáles son las oportunidades que nos traerá el Metaverso? El docente considera que “en cierto modo, el Metaverso puede contribuir a la sostenibilidad del planeta evitando desplazamientos y determinados dispendios”. Además, agrega, “puede proporcionar experiencias muy realistas a personas que, de otro modo, difícilmente tendrían la oportunidad de vivirlas, lo cual, hasta cierto punto, conlleva un efecto democratizador”.
Los peligros reales del Metaverso
Por otro lado, en cuanto a los riesgos del Metaverso, Lalueza considera que el primero de ellos es que los usuarios acaben dedicando más tiempo y energía al simulacro que supone el Metaverso. “Esta hipótesis puede parecer inconcebible, pero, de hecho, las redes sociales actuales ya generan en muchas personas la necesidad de hacer cosas con la única y exclusiva finalidad de exhibirlas después en esas plataformas”, señala.
El segundo peligro estima que la audiencia revelará mucha más información sobre sí mismos (y de un modo mucho más inconsciente) que con los contenidos que comparten actualmente en las redes, que muchas veces resulta imprudentemente excesiva.
Y el tercero es que ciertas aristas como el acoso, el discurso de odio y similares pueden verse dañinamente potenciadas por la naturaleza inmersiva y “altamente realista del entorno”.
En esta misma línea, Pierre Bourdin advierte que “aunque este mundo sea virtual, las experiencias que las personas vivirán allí serán reales”. Es decir, un problema en el mundo virtual, como una frustración o una exclusión, puede generar “traumas reales”.