Será fundamental que los candidatos tengan una participación activa en redes sociales en sus campañas políticas
La pandemia significó un gran reto para todos, no solo a nivel económico y político, sino también a nivel electoral. Hoy más que nunca, los candidatos a la presidencia y al Congreso deberán hacer uso máximo de las redes sociales, considerando que existen muchas limitaciones para llevar a cabo estrategias de conexión con el público, ya que actividades como mítines, eventos, paseos por las calles presentan un riesgo para la salud pública.
Actualmente, en el mundo casi la mitad de la población mundial cuenta con redes sociales, sumando 3,200 millones de usuarios. En el Perú, por su parte, hay 11.5 millones de peruanos activos en social media, en donde 96% prefieren Facebook y 42%, Instagram, según un estudio realizado por Ipsos en el mes de Septiembre. Estas cifras, sin duda, aumentaron a raíz de la pandemia.
“La nueva normalidad trae consigo muchos cambios, con ello la aceleración de la digitalización que en este caso específico cambiará la manera en la que se venía desarrollando las campañas políticas en Perú. Evitar el uso de los espacios públicos y respetar el distanciamiento social son claves para el bienestar de la comunidad, es allí donde las plataformas online serán de mucha utilidad para la llegada y conexión con el público”, comenta Adriana Necochea, directora de Sakkana Comunicaciones.
El reto para los consultores políticos será la realización de una campaña electoral, a través de la sinergia de la creatividad y nuevas tecnologías que trae la digitalización, con el social media, social listening y otras herramientas.
Las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y TikTok serán las principales protagonistas de las campañas electorales, por lo menos en Perú Urbano. Además, también se dará un mayor impulso a las campañas de marketing directo. El mensaje de los candidatos se hará llegar a través de email marketing, newsletter, messenger, chatbots y, sobre todo, Whatsapp. Por ejemplo, esta última plataforma fue fundamental para la victoria de Jair Bolsonoro en las elecciones pasadas de Brasil.
“Las métricas que nos indican las redes sociales y otras herramientas digitales en tiempo real permitirán entender de manera más rápida que le preocupa e interesa a los electores, en qué parte cuentan con mayor aceptación o en dónde los critican más, qué generaciones son en dónde tienen mayor aprobación, entre otras cosas. Esto ayudará en el diagnóstico real de los problemas actuales de la agenda nacional, que será de utilidad para diseñar propuestas estratégicas y efectivas de la mano de expertos para las diversas campañas. Asimismo, será más sencillo poder dirigir la pauta y campañas a ciertos grupos segmentados de interés para el candidato”, agregó Necochea,
Los partidos políticos están adaptándose y aprendiendo que la participación activa en redes sociales es una pieza fundamental en las campañas políticas, además de la publicidad en medios tradicionales como la televisión, radio y periódicos. Los candidatos dependen de sus acciones y el cuidado que tienen con la imagen que desean proyectar.