Mercado Negro entrevistó a Carlos Aguilar, presidente de la Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías del Perú, para conocer detalles de la iniciativa.
Los “canillitas” o vendedores callejeros de periódicos están presentes en todo distrito del país. Su honesto trabajo representa un compromiso con el acceso a la información, sobre todo, para mantener actualizado con el acontecer nacional e internacional a cada rincón del Perú.
No obstante, hoy en día las personas cada vez consumen menos prensa escrita impresa y optan por medios digitales. Esto no solo afecta la economía de los grandes medios de comunicación, sino que también golpea directamente el bolsillo de los “canillitas”.
Pese a que este gremio ya no vende como antes, resiste e innova con alternativas modernas, como Kioskos IA. Mercado Negro entrevistó a Carlos Aguilar, presidente de la Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías del Perú, para conocer detalles de la iniciativa.

Kioskos IA
FENVENDRELP tiene 185 años en actividad y Aguilar forma parte de ella desde el 24 de julio del 2000. Esto quiere decir que este año cumple 25 años en su función, por lo que ha sido testigo de épocas de vacas flacas como la que causó la pandemia del Covid-19. “Al comienzo se sintió un golpe de un promedio del 70% de la venta neta, pero como la mayoría de medios migró del impreso a lo digital, hasta ahora vamos cayendo en un 82% desde el año 2020 a la actualidad”, explica.
Ello queda evidenciado en el cierre de varios periódicos y Aguilar cuenta que hay otros que continúan en circulación, pero ya no tienen presencia en ciertas provincias. Por eso, el proyecto Kioskos IA busca transformar dichos espacios tradicionales en módulos inteligentes que, además de vender, puedan brindar información municipal útil y valiosa a los ciudadanos.
Kioskos IA nace del Comité Ejecutivo Nacional de la FENVENDRELP y el objetivo es darle una esperanza a los “canillitas” para que su noble labor no desaparezca. En ese sentido, Aguilar destaca tres aristas importantes:
- Plataforma digital: apuesta deportivas, pagos de servicios, etc.
- Publicidad: pantallas LED encima del kiosko, folletería, vinilos laterales con código QR.
- Distribución de productos de consumo masivo: golosinas, gaseosas e incluso productos tecnológicos.

A nivel municipal, la idea es que los Kioskos IA cuenten con cuatro cámaras de seguridad en cada esquina del módulo. Asimismo, servirá para difundir campañas y programas sociales, como vacunaciones, recuperación de pistas y veredas, entre otras. “Uno de nuestros socios estratégicos va a ser la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur) para hacer un portal de cada distrito y ser promotores turísticos en dichas jurisdicciones”, comenta Aguilar.
Adicionalmente, sostiene que Lima tiene aproximadamente 6.000 puntos de venta y 12.930 a nivel nacional. La campaña de intriga inició el 11 de enero y a partir del 12 de febrero tienen pensado lanzar el primer kiosko inteligente en la vía pública.
Detrás de la iniciativa, existe una base legal que es la ordenanza municipal que contempla la ley 10674 que es la protección y asistencia de los “canillitas”. Como vemos, ese gremio se rehúsa loablemente a desaparecer e innova con el fin de diversificar servicios, a través de la venta de periódicos y revistas.