Rodolfo Ojeda, presidente del gremio de las pequeñas empresas de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló las expectativas de las pymes para esta campaña navideña. Los productos, los precios y los financiamientos
Con noviembre en marcha, las pequeñas y medianas empresas (pymes) ponen en marcha la campaña navideña. En ese sentido, Rodolfo Ojeda, presidente del gremio de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) compartió algunos detalles de sus movimientos. ¿Cómo enfrentan las pymes la campaña de fin de año?
De acuerdo con Ojeda, las micro, pequeñas y medianas empresas no solo se abastecen de stock para esta temporada. Además, consideran la campaña de verano. Por eso, octubre y noviembre son los meses de mayor demanda de créditos. Los montos oscilan entre los 3 mil soles hasta los 50 mil. Por otro lado, se registra que los plazos van desde los 6 hasta los 12 meses.
“La campaña navideña se prepara con cuatro meses de anticipación a la espera de que las ventas lleguen a los 13,000 soles millones. Esti representa el 40% de los ingresos anuales”, sostuvo Rodolfo Ojeda. Su declaración se dio durante la XXII Expo Pyme 2023, encuentro empresarial que se desarrolla en la sede de la CCL.
El comportamiento de las pymes en el contexto de la campaña navideña
Por otro lado, el especialista señaló las categorías de productos más demandas por campaña navideña y de las que se abastecen las pymes. Por ejemplo, las familias peruanas demandarán productos de juguetería, prendas de vestir, calzado, juegos electrónicos, entre otros. De igual manera, los gastos estarán enfocados en la compra de árboles y decoraciones navideñas (luces y esferas). También accesorios para la cena central, nacimientos, entre otros.
Rodolfo Ojeda también se refirió al reto de las pymes para acercarse a los más de 20 millones de peruanos que compran vía online. Por eso, las redes sociales más usadas por las pymes son Tik Tok, Instagram, WhatsApp y Facebook, cuya participación en las ventas totales oscilan entre 2% y 5%.
“La vorágine de la inmediatez y la tecnología han dinamizado el comercio. Siendo las redes sociales una herramienta clave para que emprendedores y pymes tengan un mayor acercamiento a potenciales clientes”, comentó. También anotó que, debido a la tendencia inflacionaria, las pymes incrementarán sus precios entre 3% y 5%. Ello porque el costo de la importación de productos y, en los tres últimos años los negocios, mantuvieron sus productos precios.