El Congreso Anual de Marketing reunió a voces expertas en temas como la perspectiva de género en la publicidad, la confianza en las marcas y sus elecciones respecto a influencers. Aquí sus reflexiones más destacadas en torno a las expectativas del consumidor
Empezó la vigésima tercera edición del Congreso Anual de Marketing, evento que permite conocer las nuevas tendencias que están revolucionando la gestión de la mercadotecnia en el mundo. A continuación, un resumen de la jornada.
La primera exponente de la segunda mitad del primer día fue Natalia Dongo-Soria Saito, Oficial de Alianzas Corporativas y Filantropía – PFP de UNICEF Perú. La especialista explicó cómo la publicidad puede ayudar a eliminar estereotipos de género en la sociedad. Además, recordó que UNICEF tiene herramientas para ayudar a los profesionales del área a medir si su producto creativo realmente está teniendo perspectiva de género.
De la diversidad se dio un salto a la gastronomía para hablar de uno de los platos peruanos más famosos: el pollo a la brasa. Liliana Picasso y Johnny Schuler, directores de Granja Azul, contaron la historia del restaurante, que, según sus palabras, empezó por venderse desde S/ 5. “Nosotros procesamos todo. Los panes, los anticuchos y las papas son 100% peruanas. ¿Cuánta gente ha querido copiar nuestra mayonesa y no han podido?”, contó Schuler.
Por su parte, Picasso recordó el cierre de agosto del año pasado, cuando la municipalidad de Ate clausuró el local de Santa Clara. Cuando, con la campaña #ModoAzul que creó el gremio gastronómico y los líderes de opinión, sirvió como evidencia del amor que el público le tiene a la marca.
Para poner el foco en la confianza llegó Óscar Carbajal, Gerente Comercial de RPP. El ejecutivo recordó que, de acuerdo con Ipsos 2023, el 83% de peruanos no confía en otro peruano. El 96% no cree en los gobiernos y el 77% no siente seguridad en las instituciones. Además, solo el 20% de peruanos confía en las marcas que consume. “En una estrategia de comunicación es importante considerar alcance, CPM, costo por acción y más. La mayoría de marcas se centra en estas variables cuantitativas, pero le falta algo y es generar este vínculo emocional basado en la confianza”, aseguró.
Con el fin de hablar sobre redes sociales, de los creadores de contenido y la expectativas del consumidor, llegó Juan Marenco, CEO de Be Influencers BUE. “Elegir en este contexto es muy completo porque tenemos infinitas opciones. ¿A quién sigo? Es abrumador, necesitamos que alguien elija por nosotros. Entonces, aparece la paradoja de la elección, que señala que cuando no tenemos elecciones se genera angustia, pero cuando tenemos infinidad de posibilidades, no sabemos qué hacer”, explicó.
Luego llegó el turno de Miguel Romero y Juan Carlos Solidoro, cofundadores de Netzu, quienes expusieron el caso de éxito de la startup educativa. Por su parte, Mateo Ruiz de Somocurcio Lanata y Rafael La Rosa Ferrero, CEO y cofounder de Community Brands, respectivamente, explicaron el arte de crear y lanzar marcas “sin tener un mango”. Por último, Deb Reyes, director of Products, Solutions & Programmatic Media – SpLatam de Google, describió cómo se puede hacer crecer una audiencia en canales digitales.