Es impensable para todos los peruanos un país sin la presencia del retail moderno. Una evolución del mercado que cambió hábitos y actitudes del consumidor en su forma de vida. Primero con las grandes cadenas de centros comerciales, de supermercados, de tiendas de mejoramiento del hogar y departamentales, farmacias y cines; en los últimos años, con las tiendas de conveniencia, fast fashion, discounters y cash&carry.
El peruano sabe que existen distintos formatos de establecimientos, no necesariamente los clasifica a todos en sus respectivas categorías, pero las etiquetas son lo que menos le importa, todas forman parte de una amplia gama de alternativas donde ir. Lo que sí le es cada vez más relevante, es la posibilidad de poder hacer todo en el mismo lugar, atendidos por un especialista que los asesore y con una diferencia en la calidez de la atención. No menos importante es la cercanía a la casa o el trabajo, un driver clave y muy valorado.
Lee también: Perspectivas del Retail en el Perú.
Comprar ropa, hacer el mercado, salir a comer, al cine, a pasear, cortarse el pelo, hacer bancos, ir de tiendas, encontrase con amistades, celebrar cumpleaños, hacer tiempo e incluso lavar el auto son parte de las muchas y variadas actividades que hoy reflejan muy bien esta tendencia comercial que significa el retail moderno.
El shopper se autocalifica como monógamo, tiene una marca habitual a la que asiste y consumo en cada formato. Quizás cambie de local, pero siempre de la misma cadena. Lo que está ocurriendo es que su fidelidad está debilitándose por la búsqueda de mejores precios y promociones. Algunos estarían migrando entre cadenas de tiendas. Esta clientela, frente a un excedente de 1,000 soles, destinaría buena parte a cubrir necesidades básicas como la alimentación. El 50% del gasto lo haría en canal moderno.
La asistencia al establecimiento es un buen indicador para confirmar la vigencia de éste entre la población, en este sentido, son los súper e hipermercados los formatos que lideran la mayor afluencia de público. En el ranking de comercios más visitados, los resultados podrían sorprender: en súper e hipermercados lidera Plaza Vea, seguido de Tottus y Metro. En almacenes por departamento, capitanea Saga Falabella, le sigue Ripley y Oechsle. En mejoramiento del hogar, empate entre Maestro y Sodimac, les sigue Promart. En tiendas de conveniencia, Tambo+ es la líder indiscutible.
El 2018 resultó un año con balance positivo para el crecimiento del retail en el Perú. Este 2019 que recién empieza debe significar el fortalecimiento del sector y el principal reto será responder a las nuevas necesidades y tendencias de los peruanos. Los peruanos seguirán optimistas con respecto a sus expectativas económicas pero mantendrán su tendencia al ahorro en general, traducido en un consumo inteligente (compras reflexivas), ahorro previsional para emergencias y planes, economizar (calidad vs. Precio) y una cacería de ofertas (promociones y descuentos).
En la venta al detalle, nadie la tiene segura, ganará terreno quien primero conozca mejor a su cliente, se adapte a él, le ofrezca lo que quiere, le cumpla la promesa y se diferencie por hacerlo vivir una experiencia inolvidable.





En solo dos meses puedes especializarte con ISIL Educación Ejecutiva con sus cursos ideales para ti. Para más información rellena el siguiente formulario: