Previo a la llegada del Covid-19 e inicio de la cuarentena, tan solo el 12.5% de las transacciones en Perú eran a través del comercio electrónico. En la actualidad, los nuevos hábitos de compra del consumidor abren las puertas a la era dorada del ecommerce.
La pandemia de Covid-19 modificó los hábitos de compra del consumidor, dando paso a la era dorada del ecommerce. Según detalla la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), antes de la gran crisis sanitaria e inicio de la cuarentena, tan solo el 12.5% de las transacciones eran a través del comercio electrónico, actualmente abarcan el 45%.
Cronología de los últimos años
Partiendo de este punto y siguiendo un orden cronológico, en comparación al 2020, año en que inició la pandemia, en 2021 las ventas en ecommerce en Perú llegaron a los 9.3 mil millones de dólares, representando un aumento superior al 55%. Asimismo, a pesar de que se esperaba que el comercio electrónico incrementara en más del 50% en 2022, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) solo registró un avance del 30%, un total de ingresos por 12 millones de dólares.
“Nuestra proyección para el 2022 era superar el 50%, pero la crisis económica a nivel mundial, la crisis política en Perú, la caída del consumo y no menos importante, la reactivación del canal físico, influyeron en el desempeño del ecommerce”, explicó Helmut Cáceda, presidente de la CAPECE.
Sin embargo y pese a no cumplir con los estimados propuestos, de acuerdo con el informe Observatorio E-commerce 2022-2023 de la CAPECE, desde el inicio de la nueva normalidad, el comercio electrónico ha tenido una gran evolución. Antes de la pandemia el 12.5% de las transacciones por medio de tarjetas eran a través del ecommerce, actualmente esto representa el 45%, y en aumento.
Al desglosar esta información, se revela que del total de la población peruana, el 46% (15.3 millones) realizan sus compras por internet, de los cuales el 30% fueron transacciones realizadas en provincias. Si bien las ventas online en regiones aumentan a un ritmo de 50%, Lima sigue concentrando la mayor cantidad de transferencias comerciales virtuales.
¿Crecimiento estancado?
Cabe mencionar, que en el caso específico del ecommerce retail, en el último año este sector presentó el menor porcentaje de crecimiento, alcanzando solo el 10%. Sin embargo, sigue siendo el de mayor participación y representa el 43.8% del total de ventas en comercio electrónico.
“Desde la pandemia, el retail en la industria digital no solo era el sector que mayor crecimiento tenía, sino el que mayor evolución representaba. El contexto internacional, la crisis política y la activación del canal físico mermó en su desempeño”, añadió Cáceda..
Recordemos que al cierre de 2021, según el reporte de la CAPECE, el crecimiento del retail en comercio electrónico tuvo un mejor desempeño, alcanzando el 72% en tiendas por departamento y el 75% en compras online en supermercados.
Promedio de gasto individual anual
Americas Market Ingelligence (AMI) estima que cada peruano gasta en promedio mil soles anuales en compras por ecommerce, manteniendo a este sector como el responsable del 6% del PIB nacional. Un contraste positivo respecto a otras economías de Latinoamérica que conservan una cuota igual o menor: Chile (5%), Argentina (4%) y México (4%).
Se debe tener en cuenta que toda transacción en el ecosistema digital, depende específicamente de la posesión de dispositivos con acceso a internet. La Cámara Peruana de Comercio Electrónico reportó que el 91.4% de la población peruana tiene celular, el 37.7% tiene PC, el 2.4% tiene laptop y el 12.5 % tiene tablet. Asimismo, según detalla la entidad, el 75% del tráfico en internet a plataformas de ecommerce y el 60 % de pagos online proviene de dispositivos móviles.
Con miras hacia el cierre del 2023, Jaime Montenegro, gerente de comercio electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), reveló que se estima un crecimiento del 16% en ventas vía ecommerce. Demostrando así, una constante tendencia al alza.