“Ello sucede no porque necesariamente sean mensajes invasivos. Es probable que falte creatividad a la hora de persuadir”, señala Gabriel Labó, director senior Ipsos Brand Health Tracking.
La inversión en medios publicitarios ha variado durante los últimos años, esto gracias a la aparición de nuevos canales que brindan a las marcas mayor proximidad a los consumidores. Sin embargo, existe el mito de que estas nuevas plataformas digitales han robado espacio a medios tradicionales, sobre todo a la publicidad exterior, pero ¿qué tanto hay de cierto en esta premisa?
La realidad es que según un reporte generado por Ipsos, tres de cada diez peruanos presta mayor atención a la publicidad en medios tradicionales. Para ser más específicos, catálogos, cines, televisión abierta y canales nacionales de cable logran captar la atención de más del 30% de consumidores, una cifra muy similar en comparación con aquellos que se decantan por las campañas en Facebook y YouTube, y el espectro digital en general.
LEE TAMBIÉN: Guerra en las redes: hostales lanzan curiosas promociones con pollo y Netflix
Sin embargo, estas cifras merman al hablar de canales como Spotify o Netflix, donde una cuota importante del mercado prefiere asumir un costo, con tal de librarse de la publicidad en estos medios. Este grupo de personas alcanza el 15% de la población peruana. Porcentaje que se concentra en usuarios jóvenes (sobre todo los de 18 a 34 años), pertenecientes a los sectores A/B, bancarizados, con auto.
“Ello sucede no porque necesariamente sean mensajes invasivos. Es probable que falte creatividad a la hora de persuadir”, señala Gabriel Labó, director senior Ipsos Brand Health Tracking.
La investigación realizada por Ipsos tomó en cuenta hombres y mujeres de 15 a 65 años de todos NSE de las principales ciudades del Perú urbano.

LEE TAMBIÉN: #DileChau: La campaña de maestro que cambió de enfoque por una buena causa
LEE TAMBIÉN: Sin ninguna app de Google, así es el nuevo equipo de Huawei