Conocido desde los 90 como cantante, Samir Giha es hoy fundador y CEO de Cacaosuyo, marca peruana que acaba de recibir dos de los principales premios del International Chocolate Award. Conversamos con él sobre su empresa y sobre el actual boom del chocolate con sello nacional.
Samir Giha, el conocido baladista peruano que amasó fama en la década de 1990, hoy labra un camino como empresario chocolatero al frente de Cacasuyo, marca que desde 2013 representa al Perú en mercados internacionales y que acaba de sumar dos nuevos galardones a su currículo.
Conversamos con el intérprete de Si hubiéramos hablado para conocer sus valoraciones sobre el actual escenario del mercado chocolatero en Perú y sobre la historia de su marca, que fundó junto a su socio Eduardo Lanfranco.
Su aspiración es que el chocolate peruano se convierta en producto de “obligatorio consumo” al igual que la gastronomía nacional, y que Cacaosuyo sea la marca bandera del país. Esto fue lo que nos contó:
Ver esta publicación en Instagram
—Cuénteme sobre el reconocimiento que acaba de obtener Cacaosuyo en el International Chocolate Award ¿A cuál de sus variedades de chocolate se le otorgó y qué señaló el jurado?
—Este es el concurso más importante y prestigioso en el mundo del chocolate y son miles de marcas que participan de todas partes del planeta. Tanto así que primero se realizan concursos regionales como el de Europa, Las Américas y Asia, y son los jueces especializados de diferentes partes del mundo los encargados de la evaluación.
Es por eso que nos alegra mucho obtener este tipo de reconocimientos y representan una muestra, que lo que venimos haciendo es lo correcto para lograr un sabor diferenciado en el chocolate. También nos motiva a seguir explorando nuevos orígenes para presentarle al mundo nuevos sabores en el chocolate y mantener el interés de descubrimiento que es en parte el motor de la categoría de chocolates de calidad superior.
Hemos sido premiados cerca de 150 veces pero sin duda los premios más importantes han sido en el 2015 el Oro Mundial por chocolate de leche a Piura Milk, el Oro Mundial en el 2019 por Lakuna como chocolate oscuro y ahora con los dos premios principales el mismo concurso 2020/2021 por Cuzco 80 en la categoría chocolate oscuro y Piura Milk que repite este honor en la categoría con leche.
—El chocolate peruano ha estado resaltando en diversos escenarios internacionales en los últimos tiempos. ¿A qué atribuye ese boom por este producto nacional?
—Efectivamente, el chocolate peruano está llamando mucho la atención en el mundo y creemos que dentro de poco podría ser considerado de “obligatorio consumo” cuando se visita al Perú, así como lo es nuestra gastronomía. ¿Cómo llegar al Perú y no probar su maravillosa cocina y cómo llegar al Perú y no probar sus maravillosos chocolates?
Hoy el chocolate peruano es también motivo de orgullo y eso gracias al maravilloso cacao que nace en nuestra tierra. El boom o el reconocimiento es atribuible al cacao y a los pequeños agricultores que han decidido continuar con el cultivo de nuestras variedades nativas. Nosotros en Cacaosuyo solo cuidamos que lo que la naturaleza nos ha dado llegue a transformarse en un chocolate que permita que ese cacao se exprese en el paladar.
—Cuénteme cómo se inserta Cacaosuyo dentro del sector chocolatero de Perú. ¿Qué ofrece la marca y a quién?
—Nace Cacaosuyo con la firme convicción que teníamos de hacer un chocolate que pueda competir con los mejores del mundo y que su nombre nos debería identificar como lo sentíamos, un producto orgullosamente peruano para algún día ser considerado el chocolate bandera del Perú.
En el año 2012 no existían chocolates premium en el mercado, que se vendieran a los precios que tendrían que estar en tienda y por eso al inicio producimos nuestro chocolate del Perú para el mundo. Pero luego de llegar a mercados como París, Inglaterra y Japón, pensamos que podríamos tentar el mercado peruano y salimos a tiendas, aun siendo el chocolate peruano más caro. Poco a poco ingresaron muchas otras marcas para colocarse en esta categoría de chocolate de calidad superior. Si bien no fuimos la primera marca en hacer nuestro chocolate del grano a la barra, fuimos los que abrimos el mercado de la categoría.
Pienso que hoy el Perú es el mejor destino culinario del mundo porque hay muchos restaurantes extraordinarios; también será lo mismo con chocolates y así lograr ser destino para comprar chocolates de gran calidad.
—Hábleme un poco de la historia de la empresa. ¿Desde cuándo producen chocolate, cómo han ido creciendo como marca y qué área del negocio han puesto como principal?
—La empresa se forma en el 2012 y hoy seguimos manejándola mi socio Eduardo Lanfranco (Gerente General) y yo (CEO). La diferencia con muchas en el mundo es que nosotros no iniciamos con compra de maquinaria y elaboración de chocolates. Lo que decidimos hacer fue invertir en conocimiento primero e investigación del cacao, cómo cosecharlo y trabajarlo para que permita ser el insumo que queríamos para el chocolate.
Fue recién en setiembre del 2013 que lanzamos la marca en el Choco Expo que se dio en Mistura. Lo hicimos de gran forma y llamamos la atención. Tanto así que ya desde ese momento conseguimos iniciar exportación a Japón y el mes siguiente, gracias a PromPeru estuvimos llamando la atención en el Salón du Chocolat de París.
Como marca hemos crecido a tal punto que sin duda somos reconocidos por todos en la industria como una de las mejores del mundo. Los premios obtenidos avalan eso. Ahora nos toca incrementar la promoción en los mercados más grandes que nos compran para continuar creciendo. Así mismo, como este es un nicho pequeño del mercado de chocolates, hemos visto que podríamos fortalecer nuestra empresa haciendo maquilas o marca blanca para aquellos que les interesa hacer productos de la más alta calidad y con cacaos especializados/seleccionados.
—Esta época pandémica es desafiante para todos los sectores de la industra ¿Cómo lo ha asumido Cacaosuyo y cuáles son su próximos proyectos?
—Nosotros esperábamos un crecimiento importante para el 2020 y eso no se dió por este terrible tema. No obstante, nuestro enfoque en mercados fuera del país nos vienen dando buenos resultados que nos van a permitir retomar el crecimiento.