La campaña busca generar conciencia sobre los riesgos del plástico para la salud, utilizando residuos extraídos de más de mil muestras de sangre para fabricar artículos de uso diario.
Una botella, un vaso, una pajilla y una bolsa. Cuatro objetos cotidianos fabricados con un material inquietante: microplásticos extraídos de sangre humana. La empresa brasileña de biotecnología Oka, en colaboración con la agencia creativa DM9, desarrolló estos artículos mediante impresión 3D utilizando partículas plásticas recogidas de más de mil bolsas de sangre desechada. Las piezas recorrerán distintas ciudades de Brasil en una exposición itinerante que culminará en la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP30), que tendrá lugar en Belém este noviembre.
La acción, titulada “Plastic Blood”, busca evidenciar la acumulación silenciosa de plásticos en el cuerpo humano y sus posibles consecuencias para la salud. Al respecto, Erika Cezarine, directora ejecutiva de Oka indicó: “Creemos que la invención del plástico es uno de los mayores defectos del diseño humano. Con esta campaña, queremos llevar el problema de la contaminación sanguínea por plástico del ámbito artístico al escenario global. Debemos participar en el debate público para concientizar sobre esta crisis de salud pública.”
Según investigaciones realizadas por la empresa, una persona consume alrededor de 30 gr de microplásticos a la semana y hasta 25 kg a lo largo de su vida, a través del agua, alimentos y el contacto con envases de plástico. Además, se reconoce su posible relación con las principales causas de muerte como la demencia y el cáncer.
Con respecto a la idea creativa, Laura Esteves, vicepresidente creativa de DM9, expresó que: ”Nuestro reto creativo fue convertir un problema microscópico e invisible en una experiencia física, emocional y mediática. “Plastic Blood”, reimagina la contaminación plástica no como un problema ambiental, sino como una crisis de salud humana. Esta impactante transformación cautiva y perturba, obligando a las personas a confrontar lo que reside en su interior debido al uso diario del plástico.”
Oka Biotech, busca poner sobre la mesa otra perspectiva de la contaminación plástica, pasando de la conversación habitual sobre su presencia en los océanos, a una imagen más preocupante del plástico en nuestras venas.