Para la directiva de Toyota, la falta de directrices gubernamentales es parte de la razón de la lenta adopción de este tipo de vehículos en la región
Toyota Motor estima que para el año 2030 los vehículos eléctricos solo representarán alrededor del 5% del mercado total de la región. La compañía podría estar desembolsando unos US$35 000 millones en todo el mundo en su impulso hacia los automóviles eléctricos de batería.
El presidente y CEO para América Latina y el Caribe del fabricante de automóviles japonés, Masahiro Inoue, consideró que la falta de directrices gubernamentales es parte de la razón de la lenta adopción de los vehículos eléctricos en la región.
De acuerdo a lo señalado por el representante de la marca, si bien hay planes para 2030, las autoridades de Brasil, donde Toyota vende la mayoría de sus autos en la región, no han delineado una hoja de ruta clara para la descarbonización del transporte.
LEE TAMBIÉN: Rivian, Audi y BMW entre los mejores carros eléctricos del año
Inoue estima que en 2030 se venderán alrededor de 6 millones de automóviles en América Latina y el Caribe, sin contar a México, de los cuales aproximadamente la mitad irán a Brasil. Si bien esto representa un crecimiento del 40% en comparación con los niveles de 2021, se espera que solo el 5% de esos automóviles sean eléctricos. Alrededor del 10% serán híbridos enchufables, mientras que casi el 40% serán los llamados autos híbridos flexibles, o aquellos que tienen un motor eléctrico combinado con un motor de combustión que puede funcionar con gasolina o etanol, reseñó Bloomberg en Línea.
La gran cantidad de híbridos flexibles significa que Toyota debería poder comenzar la producción local de algunas piezas importantes, dijo Inoue. En la actualidad, Toyota importa de Japón la parte híbrida de los autos híbridos flexibles vendidos en Brasil debido a la falta de escala.
Toyota ha vendido más de 25.000 híbridos flexibles en América Latina hasta la fecha, y el vehículo deportivo utilitario Corolla Cross ha sido especialmente popular desde su debut en marzo, dijo. La adopción de este modelo ha llevado a Toyota a agregar un tercer turno con 500 empleados más en su planta de Sorocaba en Brasil.
Toyota no es el único fabricante de automóviles que tiene en mente los híbridos flexibles en América Latina. Volkswagen AG dijo en septiembre que planea lanzar seis modelos similares en Brasil en cinco años. Nissan Motor Co. también está trabajando en vehículos de celdas de combustible de etanol en la región.
Akio Toyoda, presidente global del fabricante de automóviles japonés, dijo a principios de este mes que los vehículos eléctricos se pueden dividir en dos categorías según la energía que usan: los vehículos con reducción de emisiones de carbono, que no utilizan energía limpia, pero que tienen cero emisiones de CO2, y los vehículos carbono neutrales, que funcionan con energía limpia y alcanzan cero emisiones de CO2.
LEE TAMBIÉN: GM destinará US$4 000 millones para fabricar autos eléctricos en Michigan