La operación financiera se cerró por US$ 583 millones, según reportó InRetail Perú
El grupo Intercorp, a través de su compañía InRetail Perú, consolidó la compra del 100% de acciones de Quicorp S.A, empresa propietaria de Química Suiza, Mifarma, Fasa, BTL, ex competencias de Inka Farma.
La operación financiera se cerró por US$ 583 millones, según reportó InRetail Perú a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).
Por otro lado, la entidad señaló que la adquisición de dichas acciones se realizó a través de un crédito que se mantenía, en conjunto al capital de terceros, lo cual, además de financiar la adquisición, el crédito será utilizado para realizar una restructuración de deuda subsidiaria Inretail Consumer y Quicorp.
“Esta transacción reafirma nuestro compromiso de continuar brindando acceso a la salud y bienestar a todos los peruanos y, además, nos permite expandir nuestra presencia a otros mercados atractivos dentro de la región andina”, mencionó Juan Carlos Vallejo, gerente general de Inretail, en el comunicado “Hecho de importancia” enviado al SMV.
Así es, como Inretail se hace de Quicorp, que lleva operando en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, en las áreas de manufactura, distribución y venta minorista del sector farmacéutico.
La empresa Quicorp, ha sido fundada en 1939, siendo uno de los distribuidores en la industria farmacéutica importantes en la región andina, con 1,000 farmacias en Perú y Bolivia. Sus oficinas se encuentran en Lima, con 11,000 colaboradores y ventas anuales de S/ 4 000 millones.
Cabe recordar que no es la primera vez que Inretail realiza una compra en la industria farmacéutica si no que anteriormente también compró Boticas BTL, Boticas Arcangel y Mifasa.
Hasta el momento la única cadena de farmacias que permanece independiente es Boticas & Salud.
El nuevo monopolio
Si bien ahora la compañía Intercorp se posiciona con un 95 % en la participación del mercado, según la revista Semana Económica. Dicha participación ha generado el impacto del nuevo monopolio, puesto que, después de que el congresista Jorge del Castillo presentara el anteproyecto de ley para regular las concentraciones y fusiones empresariales
«Existen dos problemas: uno manifiesto, cuando una empresa se fusiona o es adquirida por otra y tiene un alto dominio de mercado, eso termina en una posición de abuso. También uno oculto, cuando varias empresas se coluden para manejar un cártel y concertar precios. Esos dos problemas ya los tenemos», explica Francisco Durand, sociólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para la República.
«Eso técnicamente es un monopolio en la distribución de farmacéuticos, tan igual como es en la cerveza. Un grupo transnacional tiene más del 90% de la posición del mercado. Aquí ha ocurrido una cosa parecida y es una vergüenza que el Estado peruano sea incapaz de impedir que se concentre tanto el mercado», condenó José Távara, profesor principal de la facultad de Economía de la PUCP, para la República.
Consecuencias:
En vista de tal operación, cifras del INEI en el 2010, indican que se generó 87% en gastos de medicinas en farmacias (incluidas farmacias independientes). Por lo que, esto podría ser un abuso de dominio en la importación de medicinas.
Asimismo, en Perú, no existe ley antimonopolio y, el anteproyecto promovido en el Congreso aún está en análisis.
“El Perú ya está altamente oligopolizado, con corporaciones que tienen más del 95% del mercado. Si el Estado no regula, ellos se siguen concentrando” indicó Francisco Durand, Sociólogo de la PUCP, para la República.
Antecedentes
En el 2016, Indecopi sancionó a Inkafarma, Arcángel, Fasa, Mifarma y Nortfarma por haber coordinado y conformado el incremento de los precios de 36 medicamentos.
Entre enero 2008 y marzo del 2009, recibieron multas cercanas a S/ 9 millones.
Si estás interesado en el mundo digital especialízate con el Diplomado de Community Manager que presenta Toulouse Lautrec. Deja tus datos en el siguiente formulario para recibir más información: