Se trata de una herramienta utilizada en el área de la neumología y ha cobrado especial protagonismo durante la pandemia, dado que permite medir la capacidad pulmonar de una persona.
Desarrollan en Perú espirómetro digital de bajo costo, la herramienta es el resultado de un equipo de investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), quienes presentaron esta innovación en la feria Perú con Ciencia, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec).
Se trata de un dispositivo que es usado en medicina, especialmente en el área de la neumología, con el objetivo de medir la capacidad pulmonar de una persona. Una herramienta que ha cobrado especial relevancia en casos de pacientes post covid-19, puesto que sirve para monitorear la condición de la persona en caso de sufrir secuelas.
Espirómetro de bajo costo puede ser un alivio comercial
El proyecto nace como respuesta al problema de alto costo que representan los espirómetros de alta gama usados por neumólogos. Por tal motivo, la presencia de este equipo en centros médicos no abunda, por lo que se deben reutilizar. Para poder hacerlo se cambia y desinfecta la boquilla -por donde el paciente exhala el aire-, para poder evitar el contagio de enfermedades.
Trayendo como consecuencia, que una mala desinfección puede traer resultados adversos, por ejemplo, que el paciente padezca reacciones e infecciones transmitidas. La desinfección de este instrumento es, por tanto, poco práctica, es por ello que el equipo de investigación intentó cómo lograr que su uso sea más barato, de fácil uso y masificable.
Ante este escenario, nació «Phukuy» (del quechua «soplar»), que ha encontrado la ventaja de ser más asequible por la reducción de funciones que tiene con respecto a otros espirómetros de alta gama, pero que además no son usadas ni por los mismos neumólogos.
«El producto comercial está pensado para ser usado por un especialista, por eso tiene varias funcionalidades. Pero no todas son usadas por los médicos. Así que hemos dosificado las funcionalidades específicas que necesitaríamos para adecuarlo a tener lo mínimo, ajustable y necesario», señaló el Dr. Carlos Raymundo Ibáñez, líder del equipo de investigación.