«Es importante el diálogo y que las marcas estén abiertas a escucharnos», señala la influencer de moda Mery Turiel.
Las marcas están cada vez más conscientes de los cambios que la tecnología ha tenido sobre los consumidores. Los canales digitales se han convertido en parte fundamental de la industria publicitaria, dando paso a la rápida expansión del marketing de influencia. Por esta razón, hoy en día son muchas las marcas que suman a sus campañas estos líderes de opinión que han surgido con la llegada de las redes sociales, y que transmiten mayor confianza a las nuevas generaciones.
Sin embargo, las marcas han convertido a los influencers en piezas de sus campañas, sin considerar algunos elementos importantes que forman parte de la conexión que estos mantienen con su comunidad de seguidores y a través de los cuales ganan la confianza de los mismos.
LEE TAMBIÉN: Guerra en las redes: hostales lanzan curiosas promociones con pollo y Netflix
Para discutir este punto, influenciadores y marcas se han dado cita en un evento organizado por la agencia SamyRoad, en la ciudad de Madrid, España. El objetivo de este encuentro radica en que las marcas y sus influencers, comenten aquello que funciona y lo que no, en las campañas de marketing de influencia, tomando en cuenta que el público principal de estos mensajes son los millennials y la generación Z, ambas digitales pero separados por perfiles diferentes.
«Los jóvenes de la generación Z invierten más tiempo en las redes sociales, aunque utilizan menos redes pero más intensamente. Son más individualistas por eso son más emprendedores. Eso sí, son menos leales a las marcas y prestan poca atención ante ellas», señaló Juan de la Torre, VP Sales de SamyRoad, «Lo que esta generación busca de las marcas es que nos comuniquemos con ella a través del story telling, le gusta escuchar historias», agregó.
Los consumidores más jóvenes no confían en las marcas, por lo que estas acuden a los influencers en un intento de llegar a ellos a través de contenido más sencillo, con historias y mensajes más auténticos, en los que se perciba la ética y razón social de la empresa. De esta manera, las marcas responden entonces a la necesidad de los consumidores, y comienzan a hablar el mismo idioma que ellos, a través de las redes sociales.
«La audiencia cree antes lo que dice un inflluencer que lo que dice una marca. ¿Quién no mira opiniones antes de comprar algo? Los influencers forman parte de ese contenido que está disponible antes de realizar una compra» comentó el ejecutivo.
Por esta razón, la selección que realiza una marca a la hora de escoger al influencer de sus campañas debe estar basada en aspectos, tanto cualitativos como cuantitativos. Es necesario, estudiar en que plataformas publica su contenido, el número de seguidores (tomando en cuenta que más seguidores, no se traduce en mayor alcance), tipo de contenido, entre otros.
Por su parte, los influencers también dieron a conocer un poco lo que opinaban al respecto, haciendo énfasis en que las marcas trabajan sus campañas de una manera algo rígida que resta realismo al contenido.
«Entiendo que si un cliente paga, haya unas pautas que hay que cumplir. El problema es cuando intentan marcarnos un estilo. Todas las fotos y los copys de todos los influencers que realizan una campaña con una marca son iguales, así se pierde la credibilidad de la marca. Es importante el diálogo y que las marcas estén abiertas a escucharnos», explicó la instagramer, Mery Turiel.
LEE TAMBIÉN: Esta campaña de Nescafé te hará sentir mejor por ser “solo su amigo”
LEE TAMBIÉN: Cadena coreana ‘low cost’ abrirá su primera tienda en Lima Norte