Dichos productos están dirigidos al transporte público, dado que estos son uno de los principales focos de infección en el país.
El transporte público en Perú se ha convertido en un importante foco de infección por COVID-19. Ante este escenario, un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) formuló pinturas para buses y han comprobado que estos pigmentos tienen la capacidad de inhibir el virus y bacterias que son más resistentes al SARS-CoV-2.
De hecho, se trata de un producto que podría ayudar a reducir los contagios en este sector. De acuerdo con una nota lanzada por TV Perú21, hace algunos meses realizaron una jornada de exámenes rápidos tomados en la estación de Atocongo, en Miraflores (Lima), de los cuales entre el 60 y el 70% dieron positivo,
LEE TAMBIÉN:Jóvenes investigadores peruanos presentan propuestas innovadoras para evitar la propagación del Covid-19

Por tal motivo, para reforzar las acciones que buscan reducir los contagios, los investigadores de la PUCP proponen formulas de pinturas a base de taninos hidrolizables y cobre que pueden ser aplicadas como un recubrimiento sobre pasamanos, estribos y otras superficies en el interior de las unidades de transporte urbano.
El Dr. Santiago Flores, coordinador académico del Instituto de Corrosión y Protección de la PUCP, explicó en una entrevista a la Agencia Andina que la investigación concluida ha permitido comprobar que «las pinturas formuladas tienen el potencial para afectar la estabilidad del virus SARS-Cov-2 y reducir su tiempo de permanencia sobre superficies contaminadas».
Así mismo, el Dr. Flores aseguró que dadas las características de los ingredientes de estás pinturas, su preparación es de bajo costo. “Estamos a la espera de una convocatoria de Prociencia (antes Fondecyt) para llevar a cabo el desarrollo tecnológico e innovación desde su actual grado de maduración tecnológica a un estado final que permita comercializarlo«, sostuvo el especialista.
Además, los investigadores señalaron que es necesario desarrollar nuevos estudios en periodos de alto contagio, y a su vez, es necesario tener en cuenta las nuevas variantes que circulan en el país. De igual forma, recordaron que estas primeras conclusiones no representan un argumento para reducir las medidas preventivas como el lavado de manos.