Las posibilidades de la electrificación de los autos cada vez está más cerca. De acuerdo con el informe «Movilidad eléctrico: avances en América Latina y el Caribe 2020», del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Perú Chile, y Colombia apuntan promover al menos la electrificación de taxis
La Asociación Autmotriz del Perú (AAP) puso a disposición de la ciudadanía la relación de electrolineras operativas que hay en toda la nación con miras a impulsar el uso de vehículos eléctricos que sean ecoamigables
En total, son 47 electrolineras distribuidas en 17 departamentos del Perú. Lima es la ciudad que cuenta con la mayor cantidad de electrolineras, con un total de 27 estaciones donde se puede recargar un vehículo.
La relación de electrolineras será actualizada permanentemente y difundida en los medios y canales de la AAP, como un aporte del gremio a la promoción de la electromovilidad en el Perú.
LEE TAMBIÉN: Tesla desactiva videojuegos de los tableros de sus autos que le costaron una investigación de EEUU
En Perú las posibilidades de la electrificación de los autos cada vez está más cerca de volverse una realidad. De acuerdo con el informe “Movilidad eléctrica: avances en América latina y El Caribe 2020“, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Chile, Colombia y Perú apuntan a promover la electrificación de taxis.
Según el informe, en Chile, se planea electrificar el 100% hacia 2050. En Colombia, la alcaldía de Medellín creó un plan de incentivos para su uso y, en Perú, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiará con un crédito de US$20 millones proyectos con vehículos eléctricos, incluidos los taxis, y la tecnología de recarga.
De manera reciente Beat anunció que para este 2022 planea lanzar su flota de autos eléctricos en Sudamérica. La compañía de movilidad urbana de origen griego Beat ya ofrece el servicio Beat Tesla desde octubre de 2020 en México.
Toyota Motor estima que para el año 2030 los vehículos eléctricos solo representarán alrededor del 5% del mercado total de la región. La compañía podría estar desembolsando unos US$35 000 millones en todo el mundo en su impulso hacia los automóviles eléctricos de batería.
El presidente y CEO para América Latina y el Caribe del fabricante de automóviles japonés, Masahiro Inoue, consideró que la falta de directrices gubernamentales es parte de la razón de la lenta adopción de los vehículos eléctricos en la región.
De acuerdo a lo señalado por el representante de la marca, si bien hay planes para 2030, las autoridades de Brasil, donde Toyota vende la mayoría de sus autos en la región, no han delineado una hoja de ruta clara para la descarbonización del transporte.
LEE TAMBIÉN: Toyota estima que ventas de autos eléctricos en la región lleguen a 5% del mercado en 2030