Directivos de The Juju y Untold_ conversaron con Mercado Negro sobre los retos que tuvo la industria durante la primera mitad del año y sus proyecciones para este 2024. Además, nos revelan el rol que tienen la creatividad, la innovación y la tecnología en sus estrategias.
The Juju Perú llegó con una visión diferenciada de la industria publicitaria, una mirada que le ha permitido construir grandes campañas de todo tipo y una interesante trayectoria. Hasta el momento, su aporte en la industria se ve reflejado en su cultura, casos de éxito y en un portafolio perteneciente a todos los sectores de la economía.
La firma que forma parte del grupo Untold_, un ecosistema de profesionales de la creatividad y la comunicación, concluye con una primera mitad del año marcada por la incertidumbre, con varios logros y una misión clara para el 2024, ayudar a que las marcas encuentren su voz en un mundo lleno de ruido.
Por esta razón, Mercado Negro conversó con Andres Briceño, presidente y socio de The Juju Perú, Humberto Polar, CCO de la agencia, Valeria Malone, directora de desarrollo de negocios, Úrsula Canchaya, directora general de cuentas y Francisco Carvajal, managing director de Untold_, sobre la realidad actual de la industria publicitaria y del marketing, creatividad, innovación y retos de cara al 2024.
2023, un año de retos
“El primer semestre del año fue bastante retador en el mercado peruano. Los temas políticos con los que finalizamos el año pasado y luego temas ambientales impactaron en la dinámica de la industria de las comunicaciones y la publicidad. Sin embargo, eso también se constituye en una gran oportunidad porque no se nos olvide que un 96% de peruanos valoran la publicidad y sobre todo valoran que las marcas estén presentes en los momentos complicados, de incertidumbre o de crisis”, explicó Carvajal.
Por su parte, Humberto Polar afirma que “el reto no solo de la primera mitad del año, sino del presente de esta industria, es encontrar un modelo que funcione en la 2da década del siglo XXI. La publicidad basa su modelo operativo en estructuras y expectativas que se crearon en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, y es increíble que no hayamos logrado resolver el reto de la evolución del modelo. Ningún negocio tiene futuro alguno sin márgenes que generen reinversión y bienestar”. Para Polar, la industria debe crear nuevas maneras de generar estos márgenes de inversión con transparencia y eficiencia.
Además de estos dos puntos, Malone, directora de desarrollo de negocios, indicó que hay una falta de análisis por parte de las agencias y marcas. “No se trata de leer sobre el consumidor, se trata de experimentar en la medida de lo posible lo que ellos experimentan, para así conectar realmente y sumar valor”.
Creatividad, innovación y tecnología, el mejor cocktail
La tecnología es parte fundamental de este proceso de investigación y análisis que permite a los anunciantes y agencias conocer más de cerca a los consumidores, así lo afirmó Ursula Canchaya. “La tecnología es una herramienta poderosa para levantar información sobre el consumidor y eso es oro puro para la creatividad. No debemos olvidar que le hablamos a personas, mientras más simples y cercanos seamos, es mejor”.
Briceño respaldó esta idea, y es que de acuerdo al presidente de The Juju, “no se debe perder nunca la liquidez y simpleza de una idea. Todos trabajamos a favor de ella, desde crearla, hasta ejecutarla. En Juju creemos que somos creadores más que creativos, hay un compromiso más allá de una idea. Debemos apoyarnos en la tecnología para ejecutar mejores ideas y crear una conexión adhoc y real con el consumidor”.
Asimismo, complementa Malone “La innovación no puede estar solo circunscrita a nuevas opciones para desarrollar campañas ni a formatos diferentes. La creatividad y la innovación deben estar unidas por definición. Para que algo sea realmente creativo, debe ser innovador, debe sorprender, debe aportar valor al consumidor. La tecnología es una gran herramienta, que ayuda a que ese binomio creatividad – innovación cobre vida, se tangibilice”.
¿Qué nos depara el 2024?
Se aproxima un 2024 donde la tecnología y la innovación llevan el concepto de diferenciación a un nuevo nivel, uno al que deben llegar las marcas que deseen continuar en la mente de los consumidores. De acuerdo con Polar, estas deben “servir realmente para algo, tener una voz en el ruido que es más ensordecedor que nunca, luchar cada día por no volverse invisibles”.
Finalmente, Briceño, agrega tres aspectos que deben considerar las marcas y agencias que buscan destacar este 2024: Flexibilidad, agilidad y estar abiertos a los cambios.
*Contenido patrocinado