El informe “Barómetro de percepción de cambio climático” de Ipsos revela que la preocupación por el cambio climático se estancó el último año. Una de las conclusiones alarmantes es el aumento del escepticismo
El compromiso con el medio ambiente por parte de las empresas y consumidores cambió el último año. La encuestadora IPSOS acaba de publicar el “Barómetro de percepción del cambio climático” como resultado de un estudio realizado en 30 países. La compañía elaboró el estudio para EDF y consideró los cinco continentes. ¿Cuáles fueron los resultados?
Las principales conclusiones señalan que la inflación y el aumento del costo de vida es el principal tema de preocupación de la población con 62%. La cifra representa un aumento de 10 puntos respecto al año anterior. La pobreza y la desigualdad obtuvo un 46% y el sistema de salud un 42%. Por su parte, el medio ambiente obtiene la cuarta posición con 40%.

Pese a que sigue siendo una preocupación, los indicios señalan que la preocupación pierde fuerza. Sobre todo, en los países de África y Oriente Medio, según el informe de Ipsos. No obstante, al elegir entre el medio ambiente y el crecimiento económico, los individuos siguen dando prioridad al medio ambiente. Pero se observa como a medida que pasan los años lo hacen en menor medida. Una señal de que las dificultades económicas están obstaculizando un cambio pro-ambiental.
La preocupación por el cambio climático disminuye y el escepticismo aumenta
Si bien 7 de cada 10 se siente preocupado por el cambio climático, también hay un aumento del escepticismo. En los últimos tres años: cada vez más personas consideran que el cambio climático es algo “natural” y no un efecto vinculado a la actividad humana. El 63% considera que el cambio climático de origen humano existe. Lo que significa 6 puntos menos que hace tres años, mientras que el porcentaje de personas que sí considera que hay cambio climático, pero donde la humanidad no tiene nada que ver, aumenta en cinco puntos, llegando al 28%.

La población mundial transfiere la responsabilidad del cuidado del planeta a las instituciones públicas y privadas. A pesar de ello, evolucionan las prácticas de consumo responsable. Los individuos cada vez dudan más de tener que actuar para luchar contra el cambio climático. Los datos para los gobiernos y empresas se mantienen prácticamente al mismo nivel en los últimos años y la responsabilidad que deben asumir las personas cae 7 puntos desde 2020 hasta ahora.
Solo una de cada dos personas a nivel mundial piensa que tienen que cambiar su estilo de vida para reducir su huella medio ambiental. También se ve como esta idea cae en tres puntos respecto a 2019. No obstante, cada vez más gente adopta hábitos y prácticas más sostenibles. Este fenómeno es más obvio en relación con el uso del transporte individual: el número de personas que afirman evitar tomar su automóvil al menos ocasionalmente pasó del 49% al 61% entre 2019 y 2022. Aquellos que evitan tomar el avión del 41% al 52%. Otro avance importante se puede ver en relación con el uso de energías renovables para calefacción: del 34% al 44%.

Inscríbete a nuestro newsletter gratuito. Se parte de nuestra comunidad y mantente informado con todas las noticias que tenemos para ti.