El listado, elaborado por Mercer y el CFA Institute, evidencia que, pese a una ligera mejora en su puntaje, el país continúa entre las naciones con mayores desafíos para garantizar un modelo previsional sostenible y una jubilación digna.
Mercer y el CFA Institute presentaron la 17ª edición del Índice Global de Pensiones 2025, que analiza 52 sistemas previsionales a nivel mundial. El documento destaca que el contexto global marcado por la incertidumbre, están llevando a muchos gobiernos a buscar formas de canalizar parte de estos recursos hacia prioridades nacionales.
Por ejemplo, en países como Reino Unido, Canadá, Australia y Malasia, por ejemplo, se han promovido inversiones en infraestructura e innovación locales. En otros, en cambio, continúa el debate sobre incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las decisiones de inversión.
A nivel global, el estudio revela que la provisión de ingresos para la jubilación está mejorando. Ocho sistemas aumentaron su calificación este año y ninguno sufrió una baja. En ese sentido el top 5 del listado está conformado por Países Bajos, Islandia, Dinamarca, Singapur e Israel.
Realidad peruana
En esta edición, Perú está ubicada en el puesto 41, por encima de países como Vietnam, Argentina y Taiwán, con una calificación C y un puntaje total de 55.3, compuesto por 55.4 en adecuación, 48.5 en sostenibilidad y 64.8 en integridad. Si bien el país muestra una leve recuperación tras haber caído de su máximo histórico de 62.4 puntos en 2018 a 54.7 en 2024, aún enfrenta grandes desafíos para construir un sistema sostenible que garantice una jubilación digna.
Según David Cuervo, director general de Mercer Perú, “mientras en otros países los sistemas de pensiones se enfocan en optimizar sus inversiones y fortalecer los beneficios para los afiliados, en el Perú seguimos permitiendo el acceso anticipado a los fondos a través de retiros extraordinarios. Esto puede representar un alivio económico temporal, pero también implica un riesgo importante hacia el futuro, lo que se traduce en más peruanos sin protección para su jubilación”.
Adicionalmente, Mercer y el CFA Institute proponen cinco principios clave para que los Gobiernos equilibren los intereses de los afiliados con los objetivos nacionales de largo plazo:
- Una estructura de pilares con límites sostenibles a largo plazo.
- Parámetros ajustados a la realidad del país, incluyendo la edad de jubilación y los porcentajes de contribución, que a su vez incrementen los activos pensionales del sistema.
- Estructuras costo-eficientes tanto en la etapa de acumulación como en la de desacumulación, que protejan los intereses de los afiliados y sus beneficiarios a largo plazo.
- Un régimen de inversiones flexible que priorice el beneficio de los afiliados por encima del interés nacional de promover el mercado de capitales local, garantizando la diversificación y evitando la dependencia excesiva en una clase de activos, emisor o región específica.
- Reformas laborales orientadas a aumentar la tasa de participación en la fuerza laboral, especialmente en edades avanzadas, en línea con el aumento de la esperanza de vida.










