Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la palta peruana presentó un incremento del 32% respecto al mismo periodo del año anterior. De esa manera, sigue siendo uno de los principales productos de exportación agraria.
La palta peruana es muy rica y valorada no solo en territorio nacional, sino también en mercados extranjeros. La biodiversidad del país permite la cosecha de diversas variedades de palta como Hass, Fuerte, Nabal, Ettinger, Maluma o Bacon. En el Día Mundial de la Palta, Mercado Negro comparte datos importantes sobre su impacto en la exportación agraria en Perú.
Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Senasa, informó que la palta peruana sigue siendo uno de los principales productos de exportación agraria. La data muestra que, solo en el primer semestre del 2025, superó las 433.000 toneladas, lo que representa un incremento del 32% respecto al mismo periodo del año anterior.
El crecimiento sostenido ha implicado el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por los países importadores, así como a las condiciones climáticas favorables y el esfuerzo de los productores por mejorar sus prácticas agrícolas.
Para ello, el rol del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha influido directamente, garantizando la certificación sanitaria y fitosanitaria para el acceso a más de 65 mercados internacionales. Como resultado, existen más de 55.000 hectáreas de palta cuentan actualmente con dicho estándar.
¿Cuáles son los principales mercados a los que llega la palta peruana?
Entre enero y junio del 2025, la palta peruana llegó a 39 mercados internacionales. Países Bajos lidera el ranking con un 32% del volumen exportado, registrando un crecimiento del 38%, en comparación con el 2024.
En segundo lugar, está ubicado España, que logró captar el 18% del volumen total y experimentó un crecimiento del 19%. Por su parte, Estados Unidos concentró el 14% de las exportaciones, con un notable incremento del 66%.
