Según una investigación de Bumeran, el 58 % de los peruanos siente frustración por no desempeñarse en el empleo que anhelaban en su infancia.
En la actualidad, trabajar en la carrera profesional que se estudió – o se anhela ejercer – es aparentemente un privilegio del que no muchos pueden gozar. Esto ha quedado demostrado en un reciente estudio elaborado por Bumeran, “¿Trabajas lo que soñabas?».
La investigación ha revelado que el 62% de los peruanos no labora la profesión que soñaba en su niñez (porcentaje más bajo de la región). Asimismo, el 58% expresa sentirse frustrado por no haber alcanzado sus sueños laborales, mientras que el 37% señala que no se siente frustrado, ya que sus intereses cambiaron con el tiempo y ahora le atraen otras profesiones.

Las profesiones que querían ejercer y lo que terminaron desempeñando
Según Bumeran, el 15% de mujeres soñaba en su niñez con ser médica; el 11% con convertirse en ingeniera; el 9% deseaba ser veterinaria; y el 8% aspiraba a profesiones como periodista, diseñadora, cantante y profesora. Sin embargo, el 29% de ellas trabaja actualmente como vendedora; el 24% como ingeniera; y el 22% como profesora.
LEE TAMBIÉN
Mercado laboral: 5 tips para aumentar tu empleabilidad y oportunidades de crecimiento
Respecto a los hombres, un 40% soñaba con ser ingeniero; un 8% con convertirse en futbolista; y el 7% deseaba ser médico. No obstante, el 40% labora como ingeniero; el 22% como vendedor; y el 9% como cajero.
Entre las personas que no se identifican ni con el género femenino ni con el masculino, el 15% soñaba con dedicarse a la ingeniería; el 12% con trabajar como policía, y otro 12% en ejercer la actuación. El 38% trabaja en ingeniería; el 26% se desarrolla en venta; y el 9% en educación.

Cabe resaltar que aunque se encuentran trabajando, el 70% de los talentos afirma no sentirse satisfecho con su el empleo que tiene.
El 65% de los talentos estudió algo relacionado a lo que soñaba
De acuerdo al estudio, el 65% de los talentos estudió algo relacionado con lo que soñaba en su niñez; mientras que el 35% no lo hizo. No obstante, el 35% de aquellos que siguieron estudios afines a su profesión soñada, no trabaja en un área relacionada con su formación.
Entre quienes no trabajan de algo relacionado con lo que estudiaron, el 26% se siente agradecido por tener empleo, aunque no sea en su área de formación o profesión soñada; el 23% se siente frustrado/a por no ejercer en lo que estudió o soñó; y el 21% se encuentra esperanzado, utilizando la experiencia para explorar nuevas áreas y ampliar sus horizontes profesionales.