La revista PLOS ONE señala que la etiqueta #Péridaddepeso, en Estados Unidos, es una tendencia en TikTok supera las 10 000 millones de vistas en TikTok. Aunque la plataforma exige ser mayor de 13 años para ser usuario, miles de menores se exponen al contenido
Las redes sociales son una vitrina de exposición invaluable. Los millones de contenidos publicados en todo el mundo abordan una infinidad de temas, pero no todos se difunden con responsabilidad. Un estudio publicado en la revista PLOS ONE analizó la tendencia de contenido sobre alimentos, nutrición y peso en TikTok de Estados Unidos. Los resultados evidencian una alarmante tendencia para abordarlos de forma que incentivan trastornos alimenticios.

El informe revela que el 44% de los videos investigados ofrecía contenido sobre pérdida de peso. El otro gran porcentaje de 20% eran los videos que mostraban explícitamente la transformación corporal de una persona. Mientras tanto, la etiqueta #Pérdidadepeso tenía más de 10 000 millones de visitas solo en noviembre, cuando se recabaron los datos.
Si bien el tipo de contenido puede llegar a toda clase de público, el peligro se debe a la gran cantidad de usuarios adolescentes de la plataforma. “No son realmente críticos y esos contenidos tienen un impacto mayor sobre su autoestima”, explica Sara Bujalance, directora de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) de España.

El estudio señala que solo el 1.4% de los videos revisados en la investigación fueron realizados por dietistas titulados. De acuerdo con investigaciones internacionales sobre la influencia de las redes sociales en la anorexia y la bulimia en adolescentes, revela que los TCA son la tercera causa de enfermedad en los adolescentes. Detrás de la obesidad y el asma.
Un informe publicado por la agencia Carat señala que el 91% de los jóvenes entre 8 y 17 años usa redes sociales de forma habitual. Su uso se da durante un promedio de tres horas entre semana y cinco los fines de semana. A pesar de que Tiktok tiene reglas de uso para mayores de 13 años, la medida no se cumple. La edad promedio de uso es de 12 años, según el estudio.
