En Reino Unido, los mayores de 55 años son un tercio de la población, pero solo aparecen en el 23% de los anuncios televisivos. Asimismo, los mayores de 55 son quienes acumulan el 60% de la riqueza del país: son el público con más poder adquisitivo.
La publicidad tiene un problema con la edad de su público objetivo, de forma reiterada se ha evaluado este tema en varios análisis. Pero en la actualidad el asunto es, apuntan estos estudios, que los anuncios no son exactamente representativos de la población. Así, la industria se suele olvidar de la tercera edad y, cuando sí la considera, cae en estereotipos e imágenes sesgadas.
Sin embargo, como acaba de indicar el último estudio que aborda la cuestión de la edad y la publicidad, el problema es mucho más complejo: la publicidad falla con los mayores – que sienten que no están bien representados-, pero también con los jóvenes.
Lo que pasa con los mayores
Los adultos mayores no están en la publicidad. Así lo demuestra el estudio de System1 para la cadena británica ITV, que recoge Warc. Aunque no dice nada nuevo sobre la publicidad, reafirma que, pese a todo, los anunciantes no están cambiando el discurso.
Los mayores de 55 años son un tercio de la población (se usa como referente la de Reino Unido, porque el estudio parte de una investigación británica), pero solo aparecen en el 23% de los anuncios televisivos. Asimismo, los mayores de 55 son quienes acumulan el 60% de la riqueza del país: son el público con más poder adquisitivo.
Además, si alguien está viendo la tele son los mayores de 55 años. Ellos representan el 65% de las impresiones de los anuncios de la televisión.
Pero esto no es todo lo que revela el estudio. La publicidad que sí habla de ellos no escapa de los sesgos de género. De acuerdo con la investigación, si ver a un hombre de más de 55 años en los anuncios ya es complicado, ver a una mujer de esa edad es más difícil.
Cabe indicar que estos consumidores se quejan más de lo largos que los anuncios de televisión, lo poco interesantes que resultan o que el contenido sea demasiado genérico.
Lee también: Urbanova: “más de 100 años transformando la ciudad desde nuestra gente”
Lo que ocurre con los jóvenes
Mientras los anunciantes se olvidan de los mayores y se centran en la juventud, la industria no tiene presente que los jóvenes odian los anuncios. Esto ya lo había detectado una investigación estadounidense hace algunos años.
Incluso entonces se identificó que los consumidores abandonaban redes sociales cuando detectaban que estaban siendo excesivamente segmentados en términos publicitarios (un 56% reconocía haberlo hecho). Así. 74% de los millennials rechazaba de plano la publicidad en social media.
Según Bulbshare, la generación Z busca evitar anuncios como sea. Un 99% reconoce que se salta la publicidad en cuanto es posible y poco más de la mitad que usa adblockers para no ver anuncios.