El evento reunió a más de 300 especialistas, investigadores y líderes de opinión de 14 países, consolidándose como uno de los espacios más importantes de colaboración científica en la región.
Lima albergó la segunda edición del Encuentro Iberoamericano de Cáncer de Mama (EIBOMA), bajo el lema “Explorando nuevos horizontes en el manejo del cáncer de mama”. Del 24 al 26 de abril, este evento, co-organizado por Auna, ecosistema de salud regional con presencia en Perú, Colombia y México, reunió a más de 300 especialistas, investigadores y líderes de opinión de 14 países, consolidándose como uno de los espacios más importantes de colaboración científica en la región.
EIBOMA se distinguió por su enfoque integrador y colaborativo, con participación activa de reconocidos grupos cooperativos de investigación clínica como GEICAM (España), especializado en estudios sobre cáncer de mama; LACOG (Latinoamérica), red que impulsa investigaciones oncológicas en la región; y GECOPERU (Perú), grupo que lidera estudios clínicos en oncología a nivel nacional. También estuvieron presentes diversas sociedades nacionales de oncología de los países participantes. Durante tres días, los asistentes participaron en más de 40 sesiones científicas, donde se discutieron casos clínicos interactivos, estrategias terapéuticas innovadoras y proyectos de investigación colaborativa.
“El panorama del tratamiento en cáncer de mama ha evolucionado significativamente en los últimos años: hoy contamos con terapias más precisas, eficaces y adaptadas a las características biológicas de cada paciente. Sin embargo, en nuestra región aún enfrentamos desafíos importantes, desde barreras de acceso al tratamiento hasta brechas en la infraestructura de investigación. En este contexto, espacios como EIBOMA son fundamentales, porque impulsan la colaboración, visibilizan nuestras realidades y promueven soluciones innovadoras y sostenibles que permiten mejorar la atención y los resultados para nuestras pacientes en Latinoamérica”, destacó la Dra. Zaida Morante, especialista en Oncología de Mama en Auna.
Principales temas y avances destacados
Durante el encuentro, la comunidad científica compartió avances importantes en el tratamiento del cáncer de mama. Se habló, por ejemplo, del uso de medicamentos que bloquean proteínas clave para el crecimiento de las células cancerosas (inhibidores de ciclinas) en etapas tempranas de la enfermedad, así como de terapias dirigidas con anticuerpos especiales que atacan directamente las células tumorales en diferentes tipos de cáncer de mama, como HER2 positivo, HER2-low y triple negativo. Como cada tipo de tumor responde de manera diferente, es fundamental clasificarlo bien desde el inicio para elegir el tratamiento más adecuado. También se resaltaron avances en inmunoterapia – tratamientos que reprograman el sistema inmunológico para que reconozca y combata las células aberrantes – especialmente en pacientes con tumores hormonales positivos (HR+)/HER2 negativos.
Además, se destacó la implementación de medicina personalizada basada en ADN tumoral circulante (ctDNA), una técnica que analiza el ADN liberado por las células tumorales en la sangre para ofrecer tratamientos más específicos y adaptados a cada paciente. Asimismo, se abordó el impacto de tecnologías emergentes, como la biopsia líquida, la inteligencia artificial aplicada a decisiones quirúrgicas y radioterapéuticas, y las nuevas plataformas de seguimiento en tiempo real.
“Durante tres días, especialistas de 14 países, entre ellos Perú, Colombia, México, Argentina, Brasil, España, Portugal, Chile, República Dominicana Guatemala, Costa Rica, Panamá, Bolivia y Estados Unidos, compartieron valiosos avances en el manejo del cáncer de mama, desde estrategias innovadoras en el tratamiento hormonal hasta las nuevas tendencias en cirugía personalizada. Este encuentro enfatizó la relevancia de la colaboración regional para impulsar soluciones médicas más precisas y adaptadas a nuestras realidades, marcando un hito en la lucha contra esta enfermedad en América Latina”, puntualizó Melanie Cornejo, directora de Auna Ideas, hub de investigación e innovación biomédica de Auna.
Proyección futura
Tras el éxito de esta segunda edición en Lima, Auna reafirma su compromiso de seguir impulsando espacios de educación médica continua y colaboración científica en la región. La tercera edición de EIBOMA ya se encuentra en planificación, con el objetivo de continuar fortaleciendo redes de innovación en la lucha contra el cáncer de mama.