El medio con más de 100 años de historia se moderniza y, según Kantar IBOPE Media, su consumo online aumentó en un 753% entre el 2019 y el 2024.
Algo que tienen en común muchas generaciones es la presencia que tuvo la radio en sus vidas. Esto permite que compartan recuerdos escuchándola, ya sea en el transporte público, de camino a un viaje familiar o antes de dormir para distraer la mente.
Sin embargo, los jóvenes que realmente nacieron siendo nativos digitales, como los que pertenecen a la generación “Z” o “alfa”, identifican de distinta manera a la radio. Esto debido a que desde muy temprana edad han estado familiarizados con el Internet.
Ante ello, este medio de comunicación con más de 100 años de historia se moderniza. De hecho, Kantar IBOPE Media revela en Target Group Index Perú TGI Digital View 2024 R2 que el consumo de radio online aumentó en un 753% entre el 2019 y el 2024.
La radio se adapta rápidamente
Asimismo, el 43% de los radioescuchas aseveró en el estudio que la posibilidad de escuchar radio online había cambiado su forma de consumo. Sobre todo, porque existen diversos aparatos electrónicos que facilitan la experiencia, a través de aplicaciones y plataformas por medio de Wi-Fi o de datos móviles.

Dichos dispositivos han revolucionado la manera en que las personas disfrutan de la radio, proporcionando un servicio más accesible y personalizado orientado a entretenimiento o contenido informativo. Cabe señalar que, pese a ello, los más tradicionales continúan como los más preferidos por los peruanos, pues su inmediatez y capacidad para transmitir noticias en tiempo real la vuelven invaluable durante situaciones de emergencia.
Además, la radio representa un medio fiable y accesible que ha mantenido su credibilidad a lo largo de los años. Su público es muy juicioso de la información que consume, por eso el informe de Kantar IBOPE Media también detecta que el 75% de los oyentes comprueba si las fuentes son confiables y solo entonces las comparte.
Por otro lado, un formato que cobra mucho protagonismo son los podcasts, los cuales crean nuevas oportunidades de conectar con los oyentes. Esto contribuye a la aparición de canales exclusivos de las emisoras de radio que se adaptan a esos escenarios a los que las dirige los nuevos hábitos de consumo influenciados por las últimas tecnologías.