El presidente del Comité de Confecciones de ADEX, César Tello, dijo que los clientes internacionales a raíz de la pandemia buscaron proveedores con tiempos de entrega cortos y políticas sostenibles.
La crisis de suministros sigue causando estragos. La Asociación de Exportadores (ADEX) reportó que ahora son los confeccionistas textiles quienes sufren las consecuencias de los problemas de suministros con la carestía de hilados.
El presidente del Comité de Confecciones de ADEX, César Tello, dijo que la capacidad nacional para fabricar hilado está al 100%, pero que cuando llegan nuevas órdenes de compra del extranjero, las hilanderías solo pueden entregar los pedidos entre 4 y 6 meses después.
Señaló que algo similar sucede si el insumo se importa desde Estados Unidos. El vocero señaló que por la poca capacidad libre en los contenedores, los tiempos de despacho superan las 20 semanas.
LEE TAMBIÉN: Caja Cusco se certifica como uno de los mejores lugares para trabajar en Perú
Tello detalló que los clientes internacionales a raíz de la pandemia buscaron proveedores con tiempos de entrega cortos y políticas sostenibles como base de su estructura, y Perú es un gran punto a mirar para ellos. «Sin embargo, esto deberá ir a la par con un incremento en la producción de materia prima, algo que no está sucediendo», agregó.
El presidente del Comité de Confecciones de ADEX enfatizó que pese a tener una alta demanda las hilanderías no tienen la confianza para invertir en su crecimiento debido a la situación política del país. Apuntó que esta situación también se presenta en los hilados sostenibles como el orgánico, que no son fáciles de conseguir localmente.
Se ha podido conocer que en 2021 los despachos de las confecciones alcanzaron una suma de US$1 183 millones, monto que se tradujo en un crecimiento de 62,7% respecto al 2020, cuando se lograron US$727 millones 528 mi. Pese alza aún no se alcanzan los récords históricos de años anteriores como en el 2008 (US$ 1,612 millones).
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, EEUU continúa como el primer destino de las prendas de vestir peruanas al concentrar el 68.8% del total, sumando US$ 814 millones 801 mil y presentando un incremento de 64.8%. Le siguieron Canadá, Chile, Brasil, Alemania, Ecuador, Reino Unido, Francia, Costa Rica y Venezuela,
Según el ‘Reporte de Tendencias de Prendas de Vestir’ del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, en el 2021 las ventas mundiales de este rubro (US$ 1.54 billones) habrían alcanzado niveles similares al 2017 (US$ 1.52 billones), principalmente por el impacto negativo de la pandemia. Sin embargo, se proyecta un monto superior a los US$ 1.9 billones en el 2025, con un crecimiento promedio anual entre 2022 y 2025 de 4%.
LEE TAMBIÉN: Super Bowl rompe récord de tarifas para anunciantes