Comunidad LGTBIQ+. En su reporte Authentic Allyship, BCW señala que lo más importante es la alineación interna. Las actividades relacionadas con el Mes del Orgullo deben contar con la aprobación y el apoyo de todos los niveles de la organización. Compartir internamente los mensajes fomenta la inclusión y el compromiso de los colaboradores.
Este año, el Mes del Orgullo ha cobrado una importancia sin precedentes a la luz de los crecientes retos a los que se enfrenta la comunidad LGTBIQ+. A pesar de que algunos países de América Latina han aprobado proyectos de ley que protegen los derechos de las personas LGTBIQ+ en diversos aspectos de la vida, nunca ha habido tanto en juego.
En particular, las personas trans se han convertido en un objetivo de la violencia en nuestra región. Una investigación desarrollada por el Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM) reveló que al menos 222 personas trans o de género diverso fueron asesinadas en América Latina entre octubre de 2021 y septiembre de 2022. El mayor número de víctimas se registró en Brasil, con 96 homicidios. México fue el segundo país más mortífero para las personas trans en América Latina, al registrar 57 asesinatos en el mismo periodo.
En este contexto, las marcas cumplen un papel fundamental que desempeñar respecto a la protección y promoción de derechos de la comunidad LGTBIQ+. No obstante, como todos los años durante el Mes del Orgullo, las organizaciones, a menudo bienintencionadas, pero frecuentemente mal asesoradas, se enfrentan a la interrogante de cómo demostrar su apoyo a este colectivo. Las recientes controversias protagonizadas por grandes marcas como Target, Bud Light y Disney, han dejado a otras empresas debatiéndose por determinar el nivel de implicación que deberían tener.
¿Cómo crear alianzas auténticas con la comunidad LGTBIQ+?
Por eso, BCW presenta Authentic Allyship, un reporte que analiza el panorama actual sobre este tema y proporciona recomendaciones útiles que las marcas pueden seguir para crear alianzas auténticas y, así, evitar entrar en conflicto tanto con los críticos como con la comunidad LGTBIQ+:
• Alineación interna
Las actividades relacionadas con el Mes del Orgullo deben contar con la aprobación y el apoyo de todos los niveles de la organización. Compartir internamente los mensajes fomenta la inclusión y el compromiso de los colaboradores. Las marcas deben mostrar su apoyo interno a los miembros de sus equipos que sean parte del colectivo LGTBIQ+.
• Nivel de compromiso
Las marcas deben demostrar un compromiso genuino con la comunidad LGTBIQ+ para mitigar las reacciones negativas. Incluso los pequeños cambios en la identidad de la marca, con motivo del Mes del Orgullo, requieren un fuerte apoyo y sintonización con los valores de la marca.
• Apoyo sostenido
Las marcas deben destacar su compromiso a largo plazo con la comunidad LGTBIQ+ para mostrar autenticidad y eliminar la percepción de superficialidad «momentánea». Las iniciativas previas dirigidas a la comunidad LGTBIQ+ deben estar bien documentadas.
• Autenticidad
Las marcas deben abrazar el Mes del Orgullo de una forma natural, en la que realmente logren conectar con la comunidad LGTBIQ+, utilizando para ello el lenguaje, el tono y el contexto adecuados. Los esfuerzos deben ir más allá de la mera representación del colectivo, pero sin perder el atractivo de los mensajes.
• Preparación y proyección
Las marcas deben investigar y prever diferentes escenarios para garantizar que los mensajes sean genuinos y apropiados, y que reflejen los intereses y valores de la comunidad LGTBIQ+.
• Asociaciones y colaboración
Las colaboraciones con creadores de contenidos requieren alinear los valores y mensajes cuidadosamente. El trabajo en conjunto y continuo garantiza y minimiza las posibles reacciones negativas. Los aliados deben compartir sus experiencias, no hablar en nombre de toda la comunidad LGTBIQ+.
• Responder o no responder
Las marcas deben esperar cierto nivel de rechazo en torno a las iniciativas del Mes del Orgullo. Antes de reaccionar, deben referirse a sus valores y resaltar su apoyo a la comunidad LGTBIQ+. Las declaraciones preparadas con anticipación ayudan a reafirmar el compromiso y permiten un abordaje controlado de la negatividad.