En su más reciente estudio, VALOR desmitifica las preconcepciones sobre la Gen Z, que más allá de ser conocida como la “generación de cristal”, muestra determinación y compromiso con temas sociales y ambientales. Su apuesta por las marcas pone el propósito por encima del producto.
Un nuevo año ha iniciado, y con ello el incremento de jóvenes de la generación Z. Si bien hace algunos años los millennials se encontraban en la flor de la juventud movilizando e impulsando los temas de interés, actualmente son los cellennials quienes toman mayor protagonismo siendo los decisores y ejecutores del futuro próximo. Estos nativos digitales representan el 32% de la población mundial y el 20% de los peruanos. Y a pesar de ser catalogados como la “generación de cristal” o como la “más incomprendida”, su propósito como personas ante la sociedad es cada vez más claro y optimista.
En este contexto, VALOR – Socios de Marcas comparte su más reciente estudio “Gen Z, la generación que lo cambió todo”. El documento contiene una detallada descripción de las principales características de esta generación, además de desmitificar preconcepciones que obstruyen el adecuado desarrollo de relaciones con este importante público objetivo.
¿Quiénes son?
Para lograr comunicarnos con ellos es imprescindible comprender quiénes son. Es así que el estudio revela que el 78% se siente orgulloso como persona; el 69% se siente orgulloso de su imagen; el 86% afirma cumplir las normas, además de ser inclusivo y respetuoso con las personas y el 71% señala ser un ejemplo de ciudadano para el país.
Su poder de determinación también se ve reflejado en que 9 de cada 10 jóvenes asegura haber convertido ciertas actividades en hábitos para mejorar este 2024, destacando que el 91% se esfuerza en mejorar como persona. El famoso Glow Up inspira a la Gen Z a apostar por su crecimiento personal, por lo que el 89% valora crecer intelectualmente, el 78% se preocupa por cuidar su salud mental y relaciones personales, el 69% sabe dónde buscar ayuda cuando la necesita y el 66% apuesta por tener hábitos y una alimentación saludable.
Una característica casi innata de esta generación es su compromiso con los temas sociales, políticos y ambientales. El 81% se preocupa por que no mejora la situación política/social del país, mientras que el 80% mantiene un gran interés por los temas ambientales del mundo.
¿Cómo es su desenvolvimiento en las plataformas digitales?
Siendo identificados por nativos digitales, el 53% afirma preferir las actividades de entretenimiento virtual sobre las físicas, el 50% se muestra tal cual es en las redes sociales y el 77% es reservado con la información y contenido que comparte en estas plataformas, exceptuando a los creadores de contenido e influencers.
El Top 3 de las redes sociales que más utilizan ubica a WhatsApp (59%) en primer lugar, seguido de TikTok (35%) y YouTube (28%). Respecto a su comportamiento frente al contenido e información que encuentran en estas plataformas, los hombres se destacan por ser quienes consideran más importante estar al día en las noticias de realidad actual y probar nuevas tecnologías que estar al pendiente de las tendencias de moda e influencers. Aunque las mujeres del NSE A sí se mantienen al día tanto en noticias como en tendencias de moda.
La Gen Z y las marcas
La dificultad de las marcas para entenderlos yace en que en muchos de los casos los ven como clientes o usuarios, mas no como personas. En este contexto es importante destacar que, el 60% afirma preferir a aquellas marcas que apoyen problemas sociales/ambientales; teniendo como prioridad la calidad sobre el precio (68%) y el precio sobre la marca (56%).
Las mujeres son las principales clientas que tienen como prioridad estos aspectos, por ello las marcas que tengan este público objetivo deberán ser muy cuidadosas con la comunicación que dirigen hacia ellas. En conclusión, el mensaje respaldado por un propósito claro es de suma importancia para la Gen Z, quienes ya son y continuarán siendo sus principales acreedores.
“Si nuestros objetivos y medios de lograrlos van acorde a un bienestar general, los cellennias estarán de acuerdo y se unirán a estos movimientos, marcas o mensajes”, destaca el estudio de VALOR.
Una mirada más optimista hacia el futuro
De acuerdo al Bank of America, para el 2030 la generación Z experimentará el mayor crecimiento en su poder adquisitivo, y, por lo tanto, en su capacidad de consumo. Se convertirán en el grupo humano más influyente en el mercado laboral y la economía.
“Gen Z, la generación que lo cambió todo” destaca que, el 86% piensa independizarse, el 83% siente que será un profesional competente, el 69% prefiere tener un emprendimiento que trabajar en una empresa grande y el 61% tiene las herramientas o preparación suficiente para conseguir lo que quieren.
Si deseas conocer más acerca del estudio elaborado por VALOR, escribe a rodrigo@valor.com.pe
*Contenido patrocinado*