Marcas reconocidas como Levi’s, Louis Vuitton y Nike han establecido colaboraciones con compañías de IA para destacar la versatilidad de sus productos al exhibirlos en un grupo diverso de modelos.
Shereen Wu, modelo taiwanesa-estadounidense, participó en un desfile de moda sin compensación monetaria, solo buscando exposición. Sin embargo, quedó sorprendida al descubrir que su rostro fue reemplazado por el de otra mujer en el video del desfile publicado en Instagram.
“¿Se supone que debo conocer este modelo? ¿Quién es?» Wu dijo que le preguntó a su madre, quien fue la primera en alertarla sobre el video.
Este incidente refleja el creciente uso de inteligencia artificial en la industria del modelaje, donde marcas como Levi’s, Louis Vuitton y Nike buscan diversificar sus presentaciones utilizando modelos generados por inteligencia artificial.
A pesar de los beneficios en costos, la inteligencia artificial plantea desafíos éticos, como violaciones de derechos de imagen y la falta de transparencia. Model Alliance, un grupo de defensa, aboga por protecciones legales para modelos y creativos en el uso de la IA en la moda.
«Para crear un modelo de IA, presumiblemente la herramienta que se utiliza utiliza datos extraídos que se han utilizado para entrenar un modelo de lenguaje grande», comentó Vivek Jayaram, abogado de propiedad intelectual y fundador de Jayaram Law. «Si transpones las teorías en los casos de derechos de autor, alguien podría decir: ‘Oye, usar mi cara para entrenar un modelo que está creando personas falsas, eso es una violación'».
El rápido avance de la IA en la industria podría tener repercusiones a largo plazo, generando preocupaciones sobre la representación auténtica y los derechos de los modelos humanos frente a sus contrapartes virtuales.
Fuente: Bloomberg