El propósito de Techsuyo es fomentar el crecimiento de la comunidad tecnológica en el país y aumentar el número de peruanos que trabajan en Silicon Valley. Además, aspira a atraer el interés de grandes empresas tecnológicas como financistas o partners.
En el mundo de la tecnología, Silicon Valley es un nombre que resuena como epicentro de innovación, un lugar donde las mentes más brillantes se reúnen para impulsar el futuro.
Bruno Wong es uno de los más de 500 peruanos que trabajan en esta área. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Lima, el 2010 obtuvo una beca para la Hult International Business School en San Francisco, California, donde descubrió su pasión por la Experiencia de Usuario (UX).
Tras graduarse, trabajó en diversas startups y empresas líderes de tecnología, acumulando más de una década de experiencia en el diseño de productos. En la actualidad, es Senior UX Designer en Amazon y desde el 2020 es miembro de Perú SV, una organización sin fines de lucro que busca promover el avance de la ciencia, la innovación y la tecnología en beneficio de la comunidad peruana.
Desde 2017, Perú SV ha realizado Techsuyo, evento que reúne a profesionales peruanos en Silicon Valley con el fin de generar comunidad, aprender, mentorizar, impulsar startups y fomentar el talento. El encuentro se ha desarrollado en la Universidad de Stanford, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Berkeley, entre otros centros académicos de Estados Unidos. Su última edición se llevó a cabo en Lima y la de este año tendrá como sede a Arequipa.
La reunión, que tendrá como sede la Universidad San Pablo, promete ser un punto de encuentro para mentes brillantes y líderes en tecnología.
“Nos hemos enfocado en Arequipa porque queremos que esta ciudad sea un hub tecnológico en Latinoamérica, como lo es Mendoza en Argentina o Guayaquil y Medellín en Colombia”, comenta Wong para Mercado Negro.
Los 6 y 7 de septiembre, más de 30 especialistas invitados a Techsuyo compartirán sus experiencias trabajando en gigantes de la tecnología como Apple, Meta (Facebook), Google, Amazon y Netflix.
“En ediciones anteriores hemos hablado de inteligencia artificial, que ahora está en auge, pero es un tema que nosotros ya venimos tocando desde hace cuatro años. También hemos abordado temáticas como situaciones laborales, design thinking, responsabilidad social, startups, funding, cómo generar visión y valor en un nuevo trabajo, creator economy, NFT, criptomonedas y más. Todo esto se desarrolla a través de paneles, charlas, workshops”, detalla Wong.
El propósito de Techsuyo es fomentar el crecimiento de la comunidad tecnológica en el país y aumentar el número de peruanos que trabajan en Silicon Valley. Además, aspira a ser una organización autosuficiente y atraer el interés de grandes empresas tecnológicas como financistas o partners.
“Acá en Silicon Valley hay varias iniciativas por parte de otros países latinoamericanos similares a la de nosotros, estas propuestas ya han empezado a recibir colaboración directa de los grandes de la tecnología y Techsuyo también le está poniendo fuerza para que empresas como Google y Amazon se sumen al proyecto. Este es nuestro objetivo a mediano plazo”, asegura el comunicador.
Cabe indicar que Techsuyo ya ha alcanzado varios logros en la comunidad de peruanos vinculados a la tecnología, entre los que destaca la fundación de startups y la creación de nuevas oportunidades de negocio.
“También amigos y compañeros que trabajaban en cierto rubro han podido dar el salto y migrar a otros gracias a Techsuyo. Además, el evento ha crecido en nombre, en recibimiento y en expectativa”, finaliza Wong.
El proyecto es un ejemplo de cómo los profesionales peruanos regresan a su país para compartir conocimientos y oportunidades, así crean un vínculo invaluable entre dos mundos tecnológicos.