La plataforma comparte su informe anual de cultura y tendencias ‘Culture Next’. Spotify profundiza en el rol de la generación Z como creadores de tendencias, como fans y como sujetos que moldean su identidad a través del audio
Es posible entender el comportamiento y las preferencias de las personas en base a lo que consumen. De hecho, analizar la música que oyen y los podcasts que les interesan permite identificar su perfil como generadores de tendencias y fans. En ese sentido, Spotify ha publicado una nueva entrega de su informe ‘Culture Next’. Se trata de la quinta entrega de un estudio que explica cómo se comporta la generación Z en 2023 y como exploran y moldean su identidad.
‘Culture Next: Spotify comparte las tendencias que definen a la generación Z
Culture Next’ muestra cómo la generación Z da forma a la cultura de forma significativa. Con este análisis ofrece a los anunciantes y profesionales del marketing una visión amplia de lo que inspira y motiva a los jóvenes para conectar de forma mucho más efectiva con esta audiencia.
Fueron 560.000 millones de canciones las que escuchó la generación Z durante la primera mitad de 2023. Por otro lado, su consumo de pódcast aumentó en 76% a comparación del año pasado. En total fueron 3.000 millones de pódcast. Esta cifra la generación Z se convierte en la que más rápido ha crecido en escucha de música y pódcasts en Spotify.
Además, cuando se les consultó sobre cuál fue para ellos el mayor acontecimiento cultural del año pasado, fueron el doble de propensos a dar una respuesta relacionada con una canción, un álbum o un pódcast que les encantaba. En lugar de algunos de los mayores acontecimientos que dominaron las noticias o las redes sociales.

Las experiencias inmersivas de música y pódcasts ayudan a profundizar en la cultura
A través de experiencias inmersivas de música y pódcasts, buscan profundizar en la cultura. Desean acabar con lo superficial, que a menudo encuentran en las redes sociales. También esperan descubrir más sobre la cultura, el mundo e, incluso, sobre ellos mismos. Por ejemplo, lo consiguen a través de listas de reproducción editoriales y personalizadas. También como funciones como Fusión y DJ. De hecho, un 75% de la generación Z está de acuerdo en que Spotify les acerca más a la cultura.
Además, la generación Z también se siente atraída por épocas pasadas. A medida que se adentran más en la cultura, también encuentran más sentido a conocer su evolución. Las cifras de streaming de artistas de catálogo (aquellos que no han publicado material nuevo en al menos un año y medio) se han disparado un 101% entre la generación Z. Los adolescentes están a la cabeza del consumo con un aumento del 103%. Su aprecio por las épocas doradas del pasado influye en su visión de la cultura actual. De hecho, el 66% afirma que la definición más cercana de la palabra cultura es “herencia: lo que se ha transmitido a través de generaciones para enseñarnos dónde hemos estado”.
Los pódcasts como fuente de educación para las nuevas generaciones
Impulsados por la diversidad de perspectivas y el debate, los podcasters se han convertido en las voces más influyentes entre las próximas generaciones. El pódcast es uno de los formatos de educación al que recurre la generación Z. En Spotify, las escuchas de pódcasts de la generación Z en la categoría “Educación” han aumentado un 48% en el último año. Entre tanto, los relacionados con “Religión” o “Espiritualidad” aumentaron un 271%. El posicionamiento de “Salud y Bienestar” mejoró un 92% e “Historia” un 74%.
Con Spotify como “aula global”, los jóvenes de la generación Z son capaces de elaborar de forma proactiva su propio plan de estudios. Así como también sumergirse en áreas culturales desconocidas. De hecho, más de la mitad de los oyentes de pódcasts de la generación Z (51%) afirma que se ha interesado sobre una comunidad de la que no forma parte y “de la que probablemente no se habría enterado en otro lugar” a través de los pódcasts. Asimismo, dos tercios (67%) de la generación Z creen que los pódcasts les acercan más a la cultura que cualquier otro medio.
Las tendencias virales aceleran la globalización: la generación Z confía en el audio como puerta de entrada a otras culturas
No es un secreto que la generación Z es la más globalizada hasta la fecha. Sin embargo, interés por las comunidades globales se ha profundizado a medida que la viralidad impactó en el alcance de la cultura. Es más, el 73% está de acuerdo en que “las tendencias virales hacen que la cultura evolucione más rápido que nunca”.
Como mantenerse al día con la cultura en general es algo innegociable para los jóvenes, la naturaleza viral de las plataformas digitales también está amplificando contenidos de audio que antes eran de nicho e hiperlocales. A medida que los sonidos locales resuenan por todo el mundo, la generación Z se vuelve cada vez más transfronteriza.
