El desconocimiento del mercado, de la administración de negocios y la falta de profesionalización están entre las principales razones de esta tendencia según especialistas de la Universidad Científica del Sur (UCSUR).
Al cierre del 2022 había más de 3 millones de empresas registradas en Perú, una cifra que constituye un crecimiento del 4,7% en comparación al mismo periodo del año anterior.
Así lo hizo saber el último informe del Directorio Central de Empresas y Establecimientos. No obstante, a pesar del crecimiento en el sector, la institución señala que 54.253 compañías se dieron de baja en el último trimestre del 2022.¿ A qué se debe este escenario?
Startups en Perú sobreviven menos de dos años
Ernesto Rodríguez, docente de la escuela de Negocios de la Universidad Científica del Sur, asegura que el 80% de las startups en Perú sobreviven menos de dos años en el mercado, esto debido a la falta de profesionalización en los negocios.
“Esta cifra alarmante se mantiene con el paso de los años y las razones más comunes del fracaso de las empresas es la falta de estrategias integrales y la baja demanda del producto o servicio ofrecido, debido al poco conocimiento que se tiene de los potenciales clientes”, afirma Rodríguez.
En tal sentido, el especialista destaca la profesionalización como un importante factor para evitar el declive de las empresas y rentabilizar los emprendimientos. “En las universidades no solo se adquiere el conocimiento teórico, sino también la experiencia práctica y destrezas técnicas específicas que permiten la realización de un proyecto de manera más efectiva y eficiente”, continuó.
De tal modo que, la experiencia académica, tiene la capacidad de evitar que el emprendedor gaste tiempo, esfuerzo y dinero en una empresa que probablemente tenga una serie de errores de origen que son visibles con un análisis previo.
¿La profesionalización es una solución?
En esa línea, Julio César Poblete, docente de la escuela de Negocios de la Universidad Científica del Sur, enfatiza que, si bien el Perú es uno de los top 5 países de América Latina con mayor intención de emprendimiento y cualquier persona puede salir adelante con un negocio, en algún punto llegará a un límite de estrategias por falta de conocimiento.
“Se puede ser un excelente técnico y sacar adelante una empresa, pero estudiar una carrera de negocios te va a brindar herramientas para gestionar de manera más conveniente una empresa”, señala.
De la misma forma, el especialista finaliza resaltando el reto de los emprendedores para adecuarse a las tecnologías y lograr los resultados esperados en las startups, ya que el conocimiento sobre las nuevas tendencias influirá en el futuro de los negocios. Además, detalla que el componente tecnológico ayuda a la internacionalización de cualquier empresa.