El arte es el hilo conductor de este audiovisual de 18 minutos, en el que retratan el uso indebido de las nuevas tecnologías y cómo esto ayuda a perpetuar cánones imposibles de belleza femenina.
3.000 imágenes generadas por Inteligencia Artificial fueron analizadas en el 2023 por el medio de comunicación Rest Of World. ¿El resultado? La IA reduce al mundo únicamente a estereotipos.
La agencia Be A Lion se hace eco de esta verdad con su nueva pieza creativa titulada “Thing Girl”. En la misma se dirigen a un público específico, la mujer y como esta es hipersexualizada en el contenido generado por la IA. Un hecho que solo ayuda a perpetuar cánones de belleza imposibles.
Thing Girl: el cortometraje que expone la hipersexualización de la mujer en la IA
El arte es el hilo conductor de esta pieza audiovisual que cuenta la historia de un programador que no se encuentra en su mejor situación laboral. Este escenario lo lleva a crear a Cinthia, una identidad virtual femenina que terminará siendo explotada para la generación de contenido sexual.
Es así como “Thing girl” refleja la manera en que se desvirtúa y se usa de forma negativa las nuevas tecnologías. Aún peor, en detrimento de la imagen de la mujer que se está degradando en el entorno digital.
La pieza, de 18 minutos de duración, ha sido dirigida por José Ramón Ayerra Díaz y es el resultado de una colaboración entre el equipo de la agencia y la propia inteligencia artificial. De esta forma demuestran que la IA puede ser un apoyo para potenciar de forma responsable su uso en el sector creativo.
Cabe destacar que la pieza se publicará únicamente en el Sol, Festival Iberoamericano de Comunicación Publicitaria. Así buscan impulsar la conversación sobre la visión a la mujer desde las nuevas tecnologías.
Usuarias sienten la presión de cambiar su apariencia por lo que ven online
1 de cada 3 usuarias sienten la presión de tener que alterar su apariencia debido a lo que ven online. Esto ocurre incluso cuando saben que el contenido que visualizan es falso o generado por IA. Así lo asegura Dove en su estudio más reciente de “Belleza Real”. Motivo por el cual se han comprometido a no usar modelos de IA en su publicidad.
La profesora Phillippa Diedrichs, co autora del estudio, explica: “Las redes sociales han facilitado el auge de la “cultura del selfie”, en la que estamos más preocupados que nunca por la autopresentación. Sabemos que, cuando compartimos nuestra imagen en línea, tiene el potencial de ser vista por un grupo muy grande de personas, posiblemente de todo el mundo, por lo que seleccionamos con mucho cuidado una persona en línea para nosotros mismos «.
Dove no ha sido la única, las marcas siguen generando acciones para enfrentar el problema de la cosificación de la mujer en entornos digitales. Un escenario que se agrava con el uso de la IA y por lo cual Absolut Vodka decide introducir 10.000 mensajes de imágenes en conjuntos de datos de IA que resaltan una representación diversa de la moda y la cultura y crean 25 imágenes únicas e inclusivas.
El objetivo es que al aumentar la cantidad de contenido representativo que se procesa, los algoritmos de IA generativa se entrenen para comprender e interpretar correctamente la diversidad de la moda.