Aunque la inversión de empresas peruanas en Colombia se ha concentrado tradicionalmente en la agroindustria y los cosméticos, esto ha estado cambiando y la pregunta es ¿qué está promoviendo este crecimiento bilateral?
La alianza entre Perú y Colombia es cada vez más grande. Tradicionalmente era la agroindustria y la cosmética, con firmas como Camposol o Yanbal – por nombrar algunas-, los que invertía en este socio comercial. Pero esto está cambiando, el 70% de las exportaciones de marcas peruanas pertenecen a la categoría de exportaciones no tradicionales.
Ante este escenario de expansión varias marcas peruanas de helados, así como firmas de productos financieros están arribando a Colombia este año. Una iniciativa que se produce en un escenario en el que ambos países intentan recuperar sus números de producción prepandemicos.
De acuerdo con Félix Denegri, embajador de Perú en Colombia, en 2020 las cifras que movía la relación de estos dos mercados fue alrededor de US$1.600 millones. Ahora esperan retornar a los US$2.000 millones entre ambos países.
¿Qué está promoviendo este crecimiento bilateral?
La afinidad cultural, cercanía y conectividad han hecho del Perú un socio comercial estratégico para Colombia. Al mismo tiempo esto ha funcionado como una plataforma bilateral para la internacionalización de las empresas de ambos mercados. Que ahora benefician también a marcas peruanas de helados, bancos, entre otros.
Además, según mencionaba la expresidenta de ProColombia, Flavía Santoro, algunos de los factores que están promoviendo este crecimiento de inversiones es el hecho de que las autoridades colombianas vienen acompañando nuevas iniciativas y proyectos que estudian su internacionalización en el territorio colombiano gracias a los incentivos tributarios, garantías jurídicas, régimen de zonas francas, entre otros factores que representan ventajas competitivas para invertir.
“La creciente inversión peruana en Colombia tiene un foco multisectorial, lo que refleja su diversificación y lo que nos ha permitido ser un mercado extendido para las firmas del Perú que han encontrado una plataforma de crecimiento y expansión en el país”, estimó Santoro.
Marcas peruanas de helados y bancos en el mercado colombiano
El mercado colombiano es especialmente atractivo para las marcas de helados debido a que el consumo de este producto es mayor al de Perú. Las cifras de Euromonitor estiman que este negocio mueve unos $1,6 billones anuales en Colombia. Así mismo, las dificultades para acceder a servicios financieros están abriendo las puertas a nuevos modelos de negocio. Estas son las firmas peruanas que aterrizan en el mercado colombiano:
Latteria
Se trata de una marca y cadena peruana de helados artesanales que busca posicionarse en el sector de helados premium. La compañía cuenta con tres locales en Perú y planea abrir cinco locales más este año: dos serán tiendas propias y tres estarán bajo el modelo de franquicias. Su plan de expansión comenzará con su llegada a Colombia (a Bogotá) y Chile este 2023.
Paletas Factory
Entre las marcas peruanas de helados también se encuentra Paletas Factory. En este caso es una firma que cuenta con 230 puntos de venta y presencia en 23 ciudades de Perú. Desde la compañía revelaron que llegará a Colombia a través de distribuidores. Para este año están gestionando los permisos, planes de desarrollo comercial y logístico para expandirse también en el mercado ecuatoriano.
Wolet
Es una fintech peruana que nació con la idea de democratizar el microcrédito para que las mipymes de América Latina tengan acceso a un crédito justo y 100% digital. En el 2022 la compañía decidió expandirse a otros mercados como Colombia, país al que aterrizó este año.
Desde la firma de servicios financieros aseguran que en su estudio de mercado pudieron darse cuenta de que hay una gran cantidad de mipymes que tienen una fuerte necesidad de liquidez para crecer, pero no tienen fácil acceso al crédito.
Wolet otorgará préstamos de libre inversión desde US$500.000 y hasta US$3 millones, con un plazo de uno a tres meses. La compañía cerró el 2022 con 1.600 créditos otorgados, con un monto desembolsado de más de US$2 millones. Para este 2023, espera cerrar el año impactando con créditos a 6.000 mipymes entre Perú y Colombia con desembolsos de más de US$5 millones.