La covid-19 deja grandes ganadores y grandes perdedores en la industria farmacéutica y de la atención médica. Lee en esta nota a las mejores y peores valoradas a la luz de esta coyuntura.
El sector salud en todos sus ángulos ha sido protagonista en este último año de pandemia. Tanto las empresas farmacéuticas como los centros de salud, las compañías aseguradoras, entre otros, han tenido desafíos sin precedentes y el mercado así lo ha reflejado.
Y dentro de ese universo también hay ganadores y perdedores, tanto en capacidad de respuesta como en reputación y valoración.
Un informe publicado por el portal Bussiness Insider que cita datos de la consultora eToro y aborda específicamente a las empresas desarrolladoras de vacunas, coloca como uno de los grandes ganadores de los retos pandémicos al tándem formado por BioNTech y Pfizer.
A pesar de las demoras con el lanzamiento de su vacuna, su fármaco es uno de los que cuenta con más altos niveles de eficacia y es el que se usa en más países del mundo (61 frente a los 41 de la de AztraZeneca).
La vacuna de BioNTech y Pfizer es la que más dosis ha administrado en Estados Unidos y también la que tiene una producción más estable. De hecho, han elevado sus objetivos de producción hasta el rango de los 2,3 y 2,4 billones de dosis para 2021.
El laboratorio Moderna también es uno de los ganadores debido a los buenos resultados de su vacuna a pesar de que la empresa tiene una baja capacidad de producción en comparación con Pfizer dado que es una empresa mucho más pequeña.
En la acera opuesta está AstraZeneca, que desarrolló su vacuna junto con la Universidad de Oxford. Su baja efectividad en comparación con las altas expectativas puestas en su proyecto, los retrasos en el suministro y el reciente escándalo por sus efectos secundarios, han colocado a este fármaco como el peor valorado.
A pesar de estos resultados, desde eToro señalan que las pequeñas biotecnológicas han salido más fortalecidas. Los inversores han favorecido este tipo de compañías frente a los grandes conglomerados farmacéuticos.
Es así como las acciones de Moderna y la francesa Valneva han crecido un 400 % y 300 %, respectivamente. Por su parte, la también francesa Sanofi y AstraZeneca se han mantenido estables
Pfizer, en cambio, aunque es creador de la vacuna más utilizada y estable, apenas ha crecido un 17 %.